La gestión organizacional del programa de incentivos en los gobiernos locales: una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.13787556Palabras clave:
gestión organizacional, programa de incentivos, políticas públicasResumen
El Programa de Incentivos (PI) busca fomentar mejoras en los servicios públicos a nivel local, para motivar a los empleados a mejorar su desempeño en las entidades gubernamentales; de allí que el presente estudio se propuso como objetivo examinar la gestión del PI en las municipalidades locales de Perú y su impacto en la toma de decisiones administrativas. La investigación se basa en una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA, cuyas fuentes de búsqueda fueron Scopus, Scielo, Dialnet, ResearchGate e informes de evaluación relacionados con el PI; se seleccionaron inicialmente 260 documentos con un rango de 2018 1 2023, excluyendo los duplicados e irrelevantes y seleccionando treinta y seis (36) artículos científicos y cinco (5) estudios de años anteriores por la importancia de las teorías presentadas, con un resultado de 41 citas incluidas en total. Como complemento se aplicó una Entrevista semiestructurada a 18 funcionarios y servidores estatales y locales en este país. Los hallazgos revelan que diversos municipios de las localidades de Perú no lograron cumplir con los compromisos del Programa de Incentivos debido a las deficiencias en su capacidad de gestión y una estructura organizacional inestable; asimismo, se identificó una gestión insuficiente para generar recursos propios que les permitan mantenerse y satisfacer las necesidades esenciales de la población.
Descargas
Citas
Alejandría, C. A., Fasanando, T., Rojas, J. y Fasanando, S. (2023). Enfoques de la gestión organizacional en el sector público. Revista Amazónica de Ciencias Económicas, 2(1), e456. https://www.researchgate.net/deref/https%3A%2F%2Fdoi.org%2F10.51252%2Frace.v2i1.456?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicG9zaXRpb24iOiJwYWdlQ29udGVudCJ9fQ
Arraiza, E. (2016). Manual de gestión municipal. Konrad Adenauer Stiftung. https://studylib.es/doc/9206486/arraiza---manual-de-gesti%C3%B3n-municipal--konrad-adenauer-st.
Blas, F. G., Uribe-Hernández, Y. C., Cacho Revilla, A., & Valqui Oxolón, J. M. (2022). Modernización del Estado en la gestión pública: Revisión sistemática. Revista De Ciencias Sociales, 28, 290-301. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38164
Berrotarán, A. (2021). Incentivos, desigualdad y herencia. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 44, pp. 543-556. https://doi.org/10.14198/DOXA2021.44.22
Campomori, F. & Cásula, M. (2022). Institutionalizing innovation in welfare local services through coproduction: toward a Neo-Weberian State? Rivista Italiana di Scienza Política, 52(3), 313 – 327. https://doi.org/10.1017/ipo.2021.43
Cañari-Otero, C., & Hancco-Bustinza, P. (2021). Influencia de la gestión por resultados en la efectividad delas políticas de reforma y modernización del Estado. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(2), 744-763. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9548806
CEPAL, (2023). Acerca de la Gestión Pública. https://www.cepal.org/es/temas/gestion-publica/acerca-gestion-publica
Chávez-Díaz, J. M., Bonilla Migo, A., Monterroso Unuysuncco, N. I., y Romero-Carazas, R. (2023). Gestión para la recaudación de impuestos municipales: diagnóstico y propuesta. Revista Venezolana De Gerencia, 28(103), 1052-1067. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.103.9
Cueva, E., Chauca, P., Zumaeta, M. R., y Cruz, O. (2023). Gestión pública y desarrollo del sector educativo y de salud de la región amazonas, Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 28(104),1486-1503. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.104.7
Díaz, J. M. C., Migo, A. B., Unuysuncco, N. I. M., & Romero-Carazas, R. (2023). Gestión para la recaudación de impuestos municipales: diagnóstico y propuesta. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(103), 1052-1067.
Díaz, S., Romero, R., & Salas, R. (2018). Evaluación del programa de incentivos a la mejoría de la gestión municipal en la municipalidad distrital de Barranco: 2012 -2017 (Tesis de Maestría) Universidad del Pacífico. https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2068/Sandra_Tesis_maestria_2018.pdf?sequence=1
Fernández, C. (2023). Políticas y Gestión pública. Revista Venezolana de Gerencia, 28(104), 1401-1403. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.104.1
Galindo, M. (2021). Gestión municipal y participación ciudadana en la Municipalidad Distrital de Balsapuerto, 2020. (Tesis de Maestría) Universidad Cesar Vallejo https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/59089
García-Salirrosas, E., y Millones Liza, Y. (2023). Prospectiva y modernización en la gestión pública en gobierno locales. Revista Venezolana De Gerencia, 28 (No. Especial 9), 501-517. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.31
Gómez, M. I., Alarcón, N. O., Gaitán-Angulo, M., Quintero, A., & Mendoza Neira, RF (2022). Medición de la innovación en el desempeño institucional del sector público a través de ecuaciones estructurales: el caso de Colombia. Revista Republicana (33), 197-216. http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2022.v33.a134
González, J. (2019). La armonización normativa de los impuestos indirectos en la comunidad andina. Revista de Derechos (Valdivia), 32(1), 217-233. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502019000100217
Grandinetti, R. M. (2018). Innovación en la gestión pública. Estado Abierto. Revista sobre el Estado, la administración y las políticas públicas, 2(3), 91-115. https://publicaciones.inap.gob.ar/index.php/EA/article/view/62/63
Jacobo, F. del R. (2018). Programa de incentivos y su impacto en la mejora de la gestión de la municipalidad distrital de Usquil, periodo 2014 -2016. (Tesis de Maestría. Universidad Cesar Vallejo) https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11805/jacobo_nf.pdf
Kairouz, A., El Hokayem, J., & El Hage, U. (2016). Sustainability of Public Management in the Developing Countries: The Case of Lebanon. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 221, 378–387. https://doi.org/10.1016/J.SBSPRO.2016.05.133
Kamensky, J. & Morales, A. (2006). Competition, Choice, and Incentives in Government Programs. Rowman & Littlefield Publishers. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=639011&lang=es&site=eds-live
López, L. M., & Llatas, F. D. (2023). Results Management and Modernization of Local Governments, A Literary Review. International Journal, 10 (3), 55-64. https://doi.org/10.15379/ijmst.v10i3.1290
Lucas, A., Tijme, J., Boix, R. y Sommer, C. (2019). Un diálogo entre la gobernanza comercial global y las políticas ambientales y tributarias internacionales. Derecho PUCP, (83), 387-414. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201902.013
Luhmann, N. (2017). La economía de la sociedad. Editorial Herder México. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=x-LLEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=Organizaci%C3%B3n+y+decisi%C3%B3n.+Herder:+M%C3%A9xico.+2000&ots=1pNNy0jN-J&sig=YDJ1pj2sSHX_4lKqTRznWins-NU
Mayhuay, J. C., Palomino, G. del P., & Cuzco Trigozo, L. A. (2022). Incentive program in local municipalities in Peru: brief literature review. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 2(4), 261–274. https://doi.org/10.51798/sijis.v2i4.199
Mazzola, S. (2021). The Role of Tax Incentives on Business Location and Economic Growth. (Senior Honors for Thesis Bachelor of Science, University of New Hampshire). https://scholars.unh.edu/honors/596/
Pereira, A. (2021) Civil servants: tenure, incentives and democracy in the administrative state in Brazil and Latin America. A&C-Revista de Direito Administrativo & Constitucional, 21 (86), 25-57. https://doi.org/10.21056/aec.v21i83.1456
Raza, E. (2023). Gestión municipal y el programa de incentivos en la Municipalidad Provincial de Carhuaz, 2023. (Tesis de Maestría) Universidad Cesar Vallejo. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/129450
Restrepo, J. L., Cotrina, Y. E., y Daza, A. (2021). Participación ciudadana en el sistema de seguridad social en salud en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII (1), 230-240. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35309
Ríos, K. (2018), Comparación de la implementación del programa de incentivos a la mejora de la gestión municipal en los distritos de Zapatero y Cuñumbuqui, 2018. (Tesis de Maestría) Universidad Cesar Vallejo. Repositorio Institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/26054/R%C3%ADos_LKO.pdf?sequence=1
Rodríguez, C., & Jara-Iñiguez, I. (2020). El proceso de presupuesto participativo ¿adhesión o decepción ciudadana? Caso: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Concordia. Revista Española de la Transparencia, (11), 267-292. https://doi.org/10.51915/ret.108
Rodríguez, L. R, & López Padilla, R. (2023). Gobierno digital, modernización del Estado y atención al ciudadano: Consideraciones en una estrategia de gobierno digital en el Perú. VISUAL REVIEW. Revista Internacional de Cultura Visual, 13 (2), 1–8. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4567
Rosillo, A. B. (2023). Programa de incentivos municipales y gestión tributaria en una municipalidad provincial de Amazonas. (Tesis de Maestría. Universidad Cesar Vallejo). Repositorio Institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/127275
Romero, K. M. (2022). Programa de incentivos y su incidencia en la gestión municipal de la Municipalidad Distrital de José Manuel Quiroz, provincia de San Marcos, periodo 2021. (Tesis de licenciatura) Universidad Privada del Norte. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/32845
Rubiño Z. (2018), “Balance situacional de implementación del Programa de Incentivos - Municipalidad Provincial de Pacasmayo 2015-2018” (Tesis de Maestría) Universidad Cesar Vallejo. Repositorio Institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/31447
Salas, M. A. (2020). Percepción de la participación ciudadana en los gobiernos autónomos parroquiales rurales: Otavalo-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI (2), 163-179. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32432
Solís, M. S., Guzmán, A. S., & Rodríguez, A. M. (2019). Retos de la gestión municipal: entre la autonomía y la gestión. Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, (10). https://doi.org/10.25009/hccs.v0i10.1
Taiwo, K. (2020). Transferencias intergubernamentales e ingresos propios de los gobiernos subnacionales en Nigeria. Review of Public Economics, https://doi.org/10.2139/SSRN.3698400
Tang (2022). Ejecución presupuestal y cumplimiento de metas del plan de incentivos municipales, Provincia de San Martín 2019 – 2020. (Tesis de Maestría). Universidad Cesar Vallejo. Repositorio Institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/79209
Tarrillo, G., & Tarrillo, J. (2017). El plan de incentivos a la mejoría de la gestión y modernización municipal - PI y el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del distrito de Cayaltí, 2014 - 2015. (Tesis de Maestría) Universidad César Vallejo. http://repositorio.uciv.ediu.pe/bitstream/haindle/UCV/16691/Tairrillo_UGTarrillo_CJE.pdf?sequence=1&isAlliowed=y
Tomas, M. (2020). Metropolitan revolution or metropolitan evolution? The (dis) continuities in metropolitan institutional reforms. Metropolitan regions, planning and governance, 25-39. https://doi.org/10.1007/978-3-030-25632-6_2
UNICEF, (2020). La experiencia de Perú en la aplicación de mecanismos de incentivos https://www.unicef.org/peru/media/8506/file/Sistematizaci%C3%B3n%20de%20experiencia%20de%20mecanismo%20de%20incentivos.pdf
Zambrano, D., & Zambrano, M., (2023). Information and Communication Technologies in local public management. Revista Venezolana de Gerencia, 28 (104). https://doi.org/10.52080/RVGLUZ.28.104.9
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.