Análisis de la gestión de los recursos naturales para el desarrollo turístico del cantón Pasaje
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.13136822Palabras clave:
gestión, recursos naturales, desarrollo turísticoResumen
En el presente artículo se realizó una revisión respecto a la administración de los recursos naturales en el cantón Pasaje, Ecuador, y su influencia en el progreso del turismo durante el período comprendido entre 2019 y 2023. La ciudad de Pasaje se caracteriza por su abundante biodiversidad y atractivos naturales, lo que la convierte en un destino turístico con un potencial significativo. No obstante, una gestión adecuada de estos recursos es fundamental para alcanzar un desarrollo turístico sostenible. El objetivo de esta investigación consistió en evaluar la efectividad de las estrategias implementadas para impulsar el turismo y generar ingresos complementarios para la comunidad local. La metodología que se adopto es de carácter descriptivo y cuantitativo, mediante la recopilación de datos bibliográficos y la realización de una encuesta a 24 administradores de sitios turísticos en Pasaje. Este estudio proporciono recomendaciones para fortalecer las estrategias de sostenibilidad y mejorar la competitividad turística del cantón Pasaje en el futuro.
Descargas
Citas
Aguilar Aguilar, E., Reyes Erreyes, K., Ordoñez Contreras, O., & Calle Iñiguez, M. (2018). Uso y valoración de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico: Caso Casacay, cantón Pasaje, El Oro-Ecuador. Revista interamericana de ambiente y turismo, vol. 14(1). https://doi.org/10.4067/S0718-235X2018000100080
Belote, R. T., & Wilson, M. B. (2020). Delineating greater ecosystems around protected areas to guide conservation. Conservation Science and Practice, 2(6). https://doi.org/https://doi.org/10.1111/csp2.196
Black, R., & Crabtree, A. (2007). Quality assurance and certification in ecotourism. Cabi, 5. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/book/10.1079/9781845932374.0000
Bramwell, B., & Lane, B. (1993). Sustainable Tourism: An Evolving Global Approach. Journal of Sustainable Tourism, 1(1). https://doi.org/doi.org/10.1080/09669589309450696
Buckley, R. (2012). Sustainable tourism: Research and reality. Annals of Tourism Research, 39(2), 528-546. https://doi.org/doi.org/10.1016/j.annals.2012.02.003
Burgo Becomo, O., Juca Maldonado, F., & Navarro Silva, O. (2017). Aproximación a un modelo de gestión turística con enfo-que comunitario para el desempeño de pequeñas y media-nas empresas. Revista Científica Agroecosistemas, 5(2). https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/116
Corona Lisboa, J. L., & Maldonado Julio, J. F. (2018). Investigación Cualitativa: Enfoque Emic-Etic. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002018000400022&script=sci_arttext&tlng=en
Dangi, T. B., & Jamal, T. (2016). An Integrated Approach to “Sustainable Community-Based Tourism”. MDPI, 8(5). https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su8050475
Díaz Narváez, V. P., & Calzadilla Núñez, A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Revista Ciencias De La Salud, 14(1), 115–121. https://doi.org/doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.10
Durif, F., Lecompte, A. F., & Allaz, I. P. (2017). Pratiques de tourisme durable : proposition d’une typologie croisée avec les comportements de consommation. Open Edition Journals. http://journals.openedition.org/teoros/2980
Gambarota, D. M., & Lorda, M. A. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista Geográfica Venezolana. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3477/347753793006/html/index.html
García, J., & Sánchez, P. (2020). Diseño teórico de la investigación: instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información tecnológica, 31(6), 12. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159
Gössling, S., Scott, D., & Hall, C. M. (2018). Global trends in length of stay: implications for destination management and climate change. Revista de Turismo Sostenible, 26(12), 2087–2101. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/09669582.2018.1529771
Hall, C. M., Gossling, S., & Scott, D. (2015). The Routledge Handbook of Tourism and Sustainability. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203072332
Hervé, D. (2015). Justicia ambiental y recursos naturales. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2019/11/Dominique-Hervé-Justicia-y-recursos-naurales.pdf
Holmes, A. P., Grimwood, B. S., & King, L. J. (2016). Creating an Indigenized visitor code of conduct: the development of Denesoline self-determination for sustainable tourism. Journal of Sustainable Tourism, 24(8–9), 1177–1193. https://doi.org/doi.org/10.1080/09669582.2016.1158828
Lankao, P. R., Gnatz, D. M., Wilhelmi, O., & Hayden, M. (2016). Urban Sustainability and Resilience: From Theory to Practice. Sustainability, 8(12). https://doi.org/doi.org/10.3390/su8121224
Lazo Serrano, C. A., Bastidas Andrade, M. I., Aguilar González , F. E., & Calle Iñiguez, M. P. (2017). La potencialidad turística y sus oportunidades de emprendimiento. Caso Pasaje. UIDE, 2(8.1). https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.320
Morán Chilán, J. H., Pibaque Pionce, M. S., Penafiel Loor, J. F., & Parrales Reyes, J. E. (2021). Los recursos naturales y su incidencia en la responsabilidad social. Dominio de las Ciencias, 7(5), 1243-1261. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383867
Moscardo, G. (2008). Building community capacity for tourism development. Cabi. https://doi.org/doi.org/10.1079/9781845934477.0001
Padilla Vargas, M. R. (2020). Conciencia y visibilidad retos a las prácticas de gestión o principios del turismo sostenible. Universidad Verdad, 1(76), 40 -51. https://doi.org/https://doi.org/10.33324/uv.vi76.262
Pérez Colmenares, S. d. (2017). La planificacion y prevencion de los impactos ambientales del turismo como herramienta para el desarrollo sostenible: Caso de estudio Timotes, Venezuela. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo., 13(2), 164-183. https://www.scielo.cl/pdf/riat/v13n2/0718-235X-riat-13-02-00164.pdf
Rodríguez, G., & Gil, J. (2022). Metodologia de la Investigacion. 12.
Trejo Castro, J. A., & Marcano Nava, N. (2016). Ecoturismo y Geoturismo: alternativas estratégicas para la promoción del turismo ambiental sustentable venezolano. Revista de Investigación, 40(88), 202-228. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142016000200011
We Are Water Foundation. (2017). Tourism and water, a difficult relationship that should be exemplary. We Are Water Foundation: https://www.wearewater.org/es/insights/turismo-y-agua-una-relacion-dificil-que-debe-ser-modelica/
World Tourism Organization. (2016). Panorama OMT del turismo internacional, Edición 2016. UNWTO. https://doi.org/https://doi.org/10.18111/9789284418152
World Tourism Organization. (2019). Ecotourism and Protected areas. UNWTO: https://www.unwto.org/sustainable-development/ecotourism-and-protected-areas
World Tourism Organization. (2019). UNWTO Tourism definitions. UNWTO. https://doi.org/https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284420858
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.