Educación física emocional para la neurodiversidad en el contexto de la educación inclusiva
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.12738395Palabras clave:
educación física emocional, conciencia emocional, regulación emocionalResumen
En la presente investigación realizada se formuló como principal objetivo “analizar la educación física emocional en los educandos neurodiversos en un entorno educativo de Lima en el 2024”. El enfoque metodológico fue cualitativo, con un diseño fenomenológico interpretativo y método inductivo. Se empleó la técnica de la entrevista y como instrumento de recolección de datos una guía semi estructurada aplicada a seis participantes conformada por estudiantes con necesidades educativas especiales, quienes de manera voluntaria compartieron sus respuestas a la entrevista, al igual que las impresiones de la categoría educación física emocional; también se evaluaron subcategorías como la regulación emocional y conciencia emocional en el entorno educativo. Por lo descrito, la investigación podría ser un pilar de impulso para el desarrollo de la ODS 4, relacionado con una educación inclusiva, equitativa y de calidad, que impulse oportunidades de aprendizaje para la vida.
Descargas
Citas
Acevedo, I. (2002). Aspectos éticos en la investigación científica. Ciencia y enfermería, 8(1), 15-18. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sciarttext &pid=S0717-95532002000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05.
Bisquerra, R. (2008). Educación emocional y bienestar. Cuadernos de Pedagogía. 6ta Edic. España: Wolters Kluwer España.
Bisquerra, R., Bisquerra, A., Cabero, M., Filella, G., García, E., López, E., Moreno, C. y Oriol, X. (2016). Educación emocional. Propuesta para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bisquerra, R., Mateo J.A. (2019). Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación. España: Horsori Editorial.
Bogdan, R. y Taylor, S. (2009). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Clarke, M. (2016). Addressing the soft skills crisis. Strategic HR review, 15(3), 137-139. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/SHR-03-2016-0026/full/pdf?title=addressing-the-soft-skills-crisis
Goleman, D. y Rychard B. (2013), Emotional and social competency inventory, Nueva York, Hay Group.
Hernández Mite, K. D., Morán Franco, M. R., y Bucheli Bermúdez, B. A. (2019). La actividad física y el desarrollo emocional: una propuesta a considerar en la práctica educativa. Revista Conrado, 14(63), 159-163. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta. ed.). México D. F., México: McGraw-Hill Education
Hernández, R. M., Hilario, F. B., Palacios-Garay, J. P., Norabuena-Figueroa, R. P., Fuster-Guillen, D. E., y Caurcel-Cara, M. J. (2020). Autorregulación para el aprendizaje y su influencia en la Bioética en Estudiantes Universitarios de Enfermería. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 16(1), 5-30. https://doi.org/10.18004/riics.2020.junio.05-30
Hirsch, A. A. y Navia, A. C. (2018). Ética de la investigación y formadores de docentes. Revista electrónica de investigación educativa, 20(3), 1-10. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1776
Kaur, I., Shri, C., y Mital, K. M. (2019). The Role of emotional intelligence competencies in effective teaching and teacher’s performance in higher education. Higher Education for the Future, 6(2), 188–206. http://dx.doi.org/10.1177/2347631119840542.
Llorent, V. J., Zych, I., & Varo-Millán, J. C. (2020). Competencias socioemocionales autopercibidas en el profesorado universitario en España. Educación XX1, 23(1), 297-318. https://www.redalyc.org/journal/706/70663315013/70663315013.pdf
Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 1-20.
Mayer, J. y Salovey, P. (1997), "What is emotional intelligence?", en Emotional Development and Emotional Intelligence, Nueva York, Basic Books, pp. 232-242.
Moya-Carrera, B. (2023). La importancia de la educación emocional en la prevención del acoso escolar. Bastcorp International Journal, 2(2), 26–36. https://doi.org/10.62943/bij.v2i2.30
Piña-Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1-3. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i 15.2440
Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Rychen, D. S. (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, económico y social. Consorcio para la Enseñanza abierta ya distancia de Andalucía" Fernando de los Ríos".
Saarni, C. (1997). "Emotional competence and self regulation in childhood". Emotional development and emotional intelligence. Nueva York, Basic Books, pp. 35-66.
Saarni, C. (1999). The Development of Emotional Competence. Nueva York, Guilford Press.
Santamaría-Villar, M. B., Gilar-Corbi R, Pozo-Rico T., Castejón, J. L. (2021). Teaching Socio-Emotional Competencies Among Primary School Students: Improving Conflict Resolution and Promoting Democratic Co-existence in Schools. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2021.659348/full
UNESCO (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4 - Educación 2030. UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean, UNICEF. Regional Office for Latin America and the Caribbean (Panama). Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Valarezo-Cueva, A. S., Sánchez-Pastor, F. M., & Aldeán-Riofrío, M. I. (2022). Inclusión educativa. Una mirada hacia un horizonte epistemológico. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(10), 29-43. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1860
Zimmerman, B. (2000). Attaining self-regulation. A social cognitive perspective. Handbook of self-regulationNew York: Academic press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.