Utilización de la gamificación para fomentar el aprendizaje de habilidades de investigación en estudiantes universitarios: una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.12696444Palabras clave:
habilidades investigativas, gamificación, aprendizajeResumen
La investigación es una habilidad fundamental para la construcción de competencias de innovación y de adquisición de saberes en estudiantes universitarios, por tanto, este estudio tiene como objetivo analizar la utilización de estrategias de gamificación para la construcción de habilidades investigativas en la educación universitaria. Para ello se realiza una revisión sistemática bajo el diagrama de flujo PRISMA que determina la búsqueda de estudios realizados en los últimos cinco años y que aporten significativamente a la discusión respecto de las propuestas pedagógicas desde el juego y los elementos asociados que construyen el aprendizaje en investigación. La revisión sistemática se desarrolla en bases de datos académicas, tales como: Dialnet, Redalyc, Scielo y Google Scholar teniendo en cuenta países latinoamericanos en su mayoría y delimitando únicamente el contexto universitario. Como resultado, se afirma que las estrategias de utilización de la gamificación para las habilidades investigativas son … por lo cual es imprescindible que se aplique de manera autónoma por los estudiantes universitarios.
Descargas
Citas
Alfaro, C. (2015) La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad, 29, 150 – 162. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n29.2015.14. Disponible: https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/14/12
Castro, J., 2022). Symbaloo, como estrategia para desarrollar habilidades investigativas en docentes, revista panorama, v. 16 (31). https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i2(31).3505. Disponible: https://www.redalyc.org/journal/3439/343971615013/html/.
Cruz-Pérez, M., Pozo-Vinueza, M., Chamorro-Sevilla, H., & Urquizo-Buenaño, G. (2019). Estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades investigativas con el aprovechamiento de las TIC. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 7(1), 78-85. https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.279. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/334074525_Estrategia_didactica_para_el_desarrollo_de_habilidades_investigativas_con_el_aprovechamiento_de_las_TIC.
George, C., y Salado, L. (2019). Competencias investigativas con el uso de las TIC en estudiantes de doctorado. Apertura, 11(1), 40-55. https://doi.org/10.32870/ap.v11n1.1387. Disponible: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura//index.php/apertura/article/view/1387.
González, A. & Díaz, A. M. (2018) Formación docente y desarrollo profesional situado para la enseñanza del lenguaje y matemáticas en Colombia. Panorama, 12(22), 7 - 17. DOI: http://dx.doi.org/ 10.15765/pnrm.v12i22.1136. Disponible: https://revistas.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1136/1028.
Hernández-Sampieri y Mendoza-Torres. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A de C.V. Disponible: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf.
Hunicke, R., LeBlanc, M., y Zubek, R. (2004). MDA: A formal approach to game esign and game research. In Proceedings of the Challenges in Games AI Workshop, ineteenth National Conference on Artificial Intelligence. San Jose, CA. Disponible: https://aaai.org/papers/ws04-04-001-mda-a-formal-approach-to-game-design-and-game-research/.
Isis, L., Guzmán, A., Martín, E. y Montilla, H. (2020). Diseño de un producto gamificado para el fortalecimiento de competencias investigativas en instituciones de educación superior virtual. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/338701372_DISENO_DE_PRODUCTO_GAMIFICADO_PARA_EL_FORTALECIMIENTO_DE_LAS_COMPETENCIAS_INVESTIGATIVAS_EN_INSTITUCIONES_DE_EDUCACION_SUPERIOR_VIRTUAL_CASO_RESEARCHCOACH
Kitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic reviews. Keele, UK, Keele University, 33(2004), 1-26. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/228756057_Procedures_for_Performing_Systematic_Reviews.
Martínez, C. (24 de Enero de 2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características. https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva
Moreno Villacís, MD, (2018). Diseño de una estrategia didáctica para fomentar el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera de administración de la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Episteme Uniandes. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 5: pp. 898-907. Disponible: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8702/1/TUAEXCOMMCA003-2018.pdf.
Rojas Mesa, Julio Ernesto, & Leal Urueña, Linda Alejandra. (2019). Estrategias de gamificación para construir una cultura de investigación en contextos universitarios. Innovación educativa (México, DF), 19(80), 57-76. Recuperado en 03 de julio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732019000200057&lng=es&tlng=es.
Shpakova, A., Dorfler, V., y MacBryde, J. (2017). Changing the game: a case for gamigying knowledge management. World Journal of Science, Technology and Sustainable Development, 143-154. doi: 10.1108/WJSTSD-01-2017-0002. Disponible: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/WJSTSD-01-2017-0002/full/html.
Swank, JM, y Lambie, GW (2016). Desarrollo de la Escala de Competencias de Investigación. Medición y Evaluación en Asesoramiento y Desarrollo, 49 (2), 91-108. https://doi.org/10.1177/0748175615625749.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.