Derechos de los niños en educación inicial: interculturalidad, inclusión y percepción docente sobre su eficacia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11671705

Palabras clave:

derechos de los niños, educación inicial, interculturalidad

Resumen

El artículo examina los derechos de los niños en el enfoque intercultural e inclusivo. Se realizó una revisión bibliográfica de 20 artículos y normativas internacionales y nacionales publicados en revistas indexadas. Además, se aplicó una encuesta a 20 docentes para interpretar su conocimiento y la percepción sobre la efectividad de estas políticas. Los resultados indican que, aunque se han logrado avances significativos en la promoción de una educación intercultural e inclusiva, persisten barreras importantes, como la falta de recursos y capacitación. Las leyes que más destacan, tanto entre los autores como los encuestados, incluyen la Convención sobre los Derechos de los Niños y la Declaración de la UNESCO sobre Educación Inclusiva. A nivel local, la Ley Orgánica de Educación Intercultural y el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencias son fundamentales. El docente tiene un papel crucial en la implementación de estas políticas, y su percepción es generalmente positiva, pero subrayan la necesidad de mayor apoyo para superar los desafíos existentes.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, N., Gonzaga, M., & Romero, M. (2023). Las políticas públicas en educación inicial a partir de los fundamentos de la normativa. Revista Escuela, Familia y Comunidad, 11-24. Obtenido de https://investigacion.utmachala.edu.ec/revistas/index.php/escuela-familia-comunidad/article/view/742

Aldeán, M., Sánchez, F., & Valarezo, A. (2022). Políticas Inclusivas para el nivel Inicial en Ecuador. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 1868 -1876. doi:https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.919

Arribas, P., Gómez, Y., Leónides, A., & Ramírez, C. (2021). La comunicación científica en investigaciones que asumen el enfoque cualitativo: una mirada valorativa. Edumecentro, 172-191. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2021/ed212l.pdf

Bustamante, J. (2023). Política pública en la garantía del derecho a una vida libre de violencia sexual en el sistema educativo ecuatoriano. Eleuthera, 119-142. doi:https://doi.org/10.17151/eleu.2023.25.2.7

Calderón, A. (2021). Formación de actitudes y desempeños en educadoras, favorecedores del desarrollo, aprendizaje y bienestar de los niños de centros infantiles. . Trabajo de Fin de Máster, Universidad Casa Grande, Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/2717/1/Tesis2885CALf.pdf

CEPAL. (2019). Nudos críticos del desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe. CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/44799-nudos-criticos-desarrollo-social-inclusivo-america-latina-caribe-antecedentes

Constante, M. (2022). El desarrollo socio afectivo en el nivel inicial de educación infantil del cantón Latacunga – Ecuador. Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura. Obtenido de https://dehesa.unex.es/flexpaper/template.html?path=https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/14238/1/TDUEX_2022_Constante_Barragan.pdf#page=2

Correa, V. (2022). Innovación curricular del programa de educación extraordinaria, para el desarrollo competitivo de estudiantes con escolaridad inconclusa vinculados laboralmente, Ecuador 2022 . Tesis Doctoral, Universidad César Vallejo, Piura - Perú. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/94395/Correa_VVH.pdf?sequence=9&isAllowed=y

Espinosa, T. (2020). Educación inicial y sus estrategias desde la política pública. Polo del Conocimiento, 5(7), 43-59. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v5i7.1494

Gastiabur-Barba, V., Molina, M., Gastiabur-Barba, G., & Molina, C. (2020). Educación intercultural en la etapa inicial de aprendizaje, como principio de inclusión en el Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(9), 458-474. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9092679

González, A., Sarango, B., & Morocho, A. (2024). Desafíos y barreras en la implementación de la educación inclusiva. Caso Ecuador. Reincisol, 3(5), 553-573. doi:https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)553-573

Huerta, A., Severino, C., & León, F. (2023). Agenda 2030 y educación de calidad en México, avances en el cumplimiento para el 2030. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1-24. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1567

Intriago, S., Lema, R., & Barzola, A. (2023). Generación áreas con accesibilidad cognitiva en las unidades educativas de Manabí–Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(3), 2551-2569. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v8i3

Irrazabal, A., Esteves, Z., Chenet, M., & Melgar, K. (2023). Educación inclusiva desde la episteme ecuatoriana. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 17-31. doi:https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2300

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2013). Política Pública Desarrollo Infantil Integral. Quito, Ecuador: Subsecretaría de Desarrollo Infantil Integral (MIES). Obtenido de https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Libro-de-Pol%C3%ADticas-P%C3%BAblicas.pdf

Organización de Naciones Unidas. (2020). Organización de Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Ortíz, M. (2022). Centros infantiles y escuelas de Quito por dentro: Una mirada desde la investigación. Quito: Editorial Abya. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=kib2EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=destaca+los+programas+Creciendo+con+nuestros+hijos+y+CIBV+(Centros+de+desarrollo+infantil-+Centros+infantiles+del+Buen+Vivir).+++%2B+ecuador+%2B+doi&ots=I-4X8jFLPa&sig=L6MxT92VVGCPjA

Reyes, D. (2021). Políticas públicas para la infancia, un paradigma de esperanza en Ecuador. Una mirada inclusiva en educación inicial. Machala, Ecuador: UTMACH, Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud. Obtenido de https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/17884/3/Poli%cc%81ticas%20pu%cc%81blicas%20para%20la%20infancia%20%281%29.pdf

Reyes, R., & Prado, A. (2020). Las Tecnologías de Información y Comunicación como herramienta para una educación primaria inclusiva. Revista Educación, 2215-2644. doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38781

Ruelas. (2021). Origen y perspectivas de las políticas de la Educación Intercultural Bilingüe en el Perú: utopía hacia una EIB de calidad. . Revista historia de la educación latinoamericana, 205-255. doi:https://doi.org/10.19053/01227238.10831

Saldaña, D., & González, L. (2022). La práctica pedagógica en educación superior: una mirada desde los actores de la carrera de Educación Inicial (UNAE- Ecuador). Revista de estudios y experiencias en educación, 312-327. doi:http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.017

Salto, M., Calle, T., Segarra, O., & Tapia, J. (2024). Desarrollo infantil de 0 a 5 años desde una perspectiva contemporánea y reflexiva. Revista Scientific, 22-45. doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.1.22-45

Sánchez, J. (2022). Revisiones sistemáticas y meta-análisis en Educación: Un tutorial. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 5-40. doi:https://doi.org/10.6018/riite.545451

Tingo, F. (2022). Desafíos de la política de educación inicial en el Ecuador: análisis desde la pedagogía crítica. Revista Ecuatoriana de Investigación Educativa, 2(1), 15-22. doi:https://doi.org/10.24133/reie.v2i1.2904

Publicado

2024-06-15

Cómo citar

Guzmán Seraquive, J. E. ., Crespo Castillo, O. S. ., Delgado Llivisaca, K. C. ., & Andrade Dávila, S. L. . (2024). Derechos de los niños en educación inicial: interculturalidad, inclusión y percepción docente sobre su eficacia . Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 5(1), 1–12. https://doi.org/10.5281/zenodo.11671705

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.