Estrategias de neuroeducación con plataformas digitales y redes sociales en los procesos formativos de ciencias administrativas y económicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11554345

Palabras clave:

neuroeducación, plataformas digitales, redes sociales

Resumen

Este artículo presenta una revisión bibliográfica sobre las estrategias de neuroeducación implementadas a través de plataformas digitales y redes sociales en los procesos formativos de las ciencias administrativas y económicas. A través de un enfoque cualitativo, se analizaron diversos estudios para identificar cómo estas estrategias contribuyen al mejoramiento del aprendizaje. La revisión revela que la neuroeducación, combinada con herramientas digitales, potencia el aprendizaje significativo y facilita la colaboración entre estudiantes. Se discuten las implicaciones teóricas y prácticas de estos hallazgos y se proponen recomendaciones para futuras investigaciones.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre-Vera, L. E., & Moya-Martínez, M. E. (2022). La Neuroeducación: estrategia innovadora en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes [Neuroeducation: Innovative Strategy in the Teaching-Learning Process of Students]. Dominio de las Ciencias, 8(2), 466-482. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2656

Briones Cedeño, G. C., & Benavides Bailón, J. (2021). Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica [Neurodidactic strategies in the teaching-learning process of basic education]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512773

Macías Olmos, M. (2022). La neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje: Una oportunidad para el aprendizaje significativo. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.19589.22244

Figueroa, C., & Farnum, F. (2020). La neuroeducación como aporte a las dificultades del aprendizaje en la población infantil. Una mirada desde la psicopedagogía en Colombia [Neuroeducation as a contribution to the difficulties of learning in the infantile population. A look from psychopedagogy in Colombia]. Universidad y Sociedad, 12(5). Epub 02 de octubre de 2020. ISSN 2218-3620. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500017

Mora Arístega, A. (2022). El neuroaprendizaje, como ayudantía educativa: Estrategia para mejorar la práctica docente [Neurolearning, as an educational assistantship: Strategy to improve teaching practice]. Journal of Science and Research, 7(4), 71. https://doi.org/10.5281/zenodo.7626669

Luque Rojas, M. J. (2016). Neuroeducación. Cerebro y mente en el aula. Innovación y mejora de procesos educativos y de enseñanza. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional en Formación, Investigación e Innovación Educativa, University of Málaga. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/299338106_NEUROEDUCACION_CEREBRO_Y_MENTE_EN_EL_AULA_INNOVACION_Y_MEJORA_DE_PROCESOS_EDUCATIVOS_Y_DE_ENSENANZA

Serna, F. (2016). Neuroeducación: estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro. Recuperado de https://latam.cengage.com/neuroeducacion-estrategias-basadas-en-el-funcionamiento-del-cerebro/

Paucar Ñacata, V. P., Chalco López, C. L., Lastra Birmania Piedad, M., & Arizala Campo, R. E. (Fecha de publicación no especificada). Impacto de las plataformas digitales en el aprendizaje colaborativo: análisis de casos y prácticas exitosas. Ministerio de Educación Ecuador. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6316

Marín-Díaz, V., & Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-33. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248

Herrera Ledezma, R. del M. (2023). Aprendizaje colaborativo y redes sociales: Potenciando las competencias digitales en docentes. Recuperado de https://es.linkedin.com/pulse/aprendizaje-colaborativo-y-redes-sociales-potenciando-rommy-del-mar

Pinto Macedo, M. (Fecha de publicación no especificada). Redes sociales para un aprendizaje colaborativo. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v4n4/v4n4a04.pdf

Deloya, J. (2021, septiembre 29). Las redes sociales como estrategia de aprendizaje. Forbes México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/las-redes-sociales-como-estrategia-de-aprendizaje/

Pesantez-Arcos, K.-D.-R., Garcia Herrera, D., Ochoa-Encalada, S. C., & Erazo Álvarez, J. C. (2023). Título del trabajo sobre la tecnología educativa. Revista de Innovación Tecnológica Educativa, 5(5), 1034. https://doi.org/10.0000/doi.completo

Pesantez-Arcos, K.-D.-R., García-Herrera, D. G., Ochoa-Encalada, S. C., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Trabajo colaborativo y herramientas digitales para la enseñanza-aprendizaje en la educación en línea del bachillerato. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 68–90. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1034

Descargas

Publicado

2024-06-10

Cómo citar

Alajo Anchatuña, A. L. ., & Báez Sepúlveda, M. . (2024). Estrategias de neuroeducación con plataformas digitales y redes sociales en los procesos formativos de ciencias administrativas y económicas. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 5(1), 1–7. https://doi.org/10.5281/zenodo.11554345

Número

Sección

Artículos