Aplicación de realidad virtual para simulaciones educativas en estudiantes de tercer nivel

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11389875

Palabras clave:

realidad virtual (RV), educación superior, efectividad educativa

Resumen

A medida que la tecnología evoluciona y se vuelve más accesible, su papel en la educación se espera que se expanda significativamente en los próximos años. Los estudiantes que aplican simulaciones de realidad virtual en su proceso formativo tienen mayores oportunidades en ámbitos laborales. Por siguiente el objetivo de la investigación es: Analizar cómo influye la aplicación de simuladores de realidad virtual en los procesos formativos de modo que este conocimiento aporte al ámbito laboral. La investigación adoptó un enfoque mixto, por medio de un diseño no experimental y transversal, con modalidad descriptiva y exploratoria, la muestra estuvo conformada por 100 estudiantes y 5 docentes de educación superior que sean expertos en innovación académica y tecnología educativa. El 40% de los encuestados está de acuerdo en que la realidad virtual ha mejorado su comprensión de los conceptos teóricos, mientras que el 60% se siente mejor preparado para el ámbito laboral gracias a las simulaciones de RV. El 54% de los estudiantes considera que las simulaciones de RV son más efectivas que las clases tradicionales. El 45% de los estudiantes encuentra la RV motivadora e interesante. El 60% de los estudiantes considera que la RV debería ser mayormente utilizada en el currículo de su carrera. Respecto a las dificultades técnicas, el 54% de los estudiantes han encontrado dificultades técnicas al usar la RV. La integración de la realidad virtual en la educación superior ha sido recibida con entusiasmo por los docentes, quienes han observado mejoras en la participación y comprensión de los estudiantes. No obstante, persisten retos relacionados con la infraestructura y el apoyo técnico e institucional, los cuales deben ser gestionados para garantizar una implementación efectiva y sostenida de esta innovadora herramienta pedagógica.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arteaga, Y., & Begnini, L. (2022). Inclusión educativa en Ecuador: Análisis de la educación superior para estudiantes con necesidades educativas en Ecuador. RECIMUNDO, 6(1), 308-318. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(suppl1).junio.2022.308-318

Bermeo, J. (2023). El desarrollo sostenible y la responsabilidad social universitaria en el Ecuador. Universidad de Coruña. https://core.ac.uk/download/pdf/595770861.pdf

CACES. (2023). Modelo de evaluación externa con fines de acreditación para el aseguramiento de la calidad de las universidades y escuelas poletécnicas. Consejo de. Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. https://doi.org/https://www.caces.gob.ec/wp-content/uploads/2023/12/Modelo-de-Evaluacio%CC%81n-Externa-UEP-2023-1.pdf

Cortez, M., Cortez, H., García, J., La Chira, M., Nolasco, E., & Quispe, D. (2023). Inteligencias múltiples de Gardner aplicadas en el sistema de educación superior. Humanities Common. https://doi.org/10.17613/e5ay-vr92

Delgado, J. (2024). Recursos didácticos digitales para la enseñanza universitaria. Universidad Técnica de Machala. https://doi.org/10.48190/9789942242013

Díaz, L. (2022). Influencia de la Tecnología de Realidad Virtual en la Apropiación Social del Conocimiento . Universidad Autónoma de Chihuahua. https://doi.org/http://repositorio.uach.mx/id/eprint/407

García, I. (2023). Efectos de la renaturalización de los patios escolares en educación a través de la realidad virtual utilizando Minecraft. Universidad de Salamanca. https://doi.org/http://repositorio.grial.eu/handle/grial/2949

García, J., García, B., Guevara, Y., Ortega, Y., Sakibaru, L., & Vargas, C. (2023). Inteligencia artificial en la praxis docente: vínculo entre la tecnología y el proceso de aprendizaje. Humanities Commons. https://doi.org/10.17613/vqt1-cp64

Grados, J., Canales, C., Cuzcano, A., Mendoza, F., Leva, A., & Meza, J. (2023). Capacidades de los sistemas educativos latinoamericanos para la aplicación de las herramientas digitales como el aula invertida. Editorial Mar Caribe. https://doi.org/https://doi.org/10.31219/osf.io/q5zbx

Grados, J., Canales, C., Gutierrez, R., Díaz, E., Meza, J., & Arellán, L. (2023). Desafíos del aula invertida para la Educación Universitaria en el Continente Sur. Mar Caribe. https://doi.org/10.31219/osf.io/92etq

Guerrero, T. (2022). Enfoque cuantitativo: taxonomía desde el nivel de profundidad de la búsqueda del conocimiento. Llalliq, 2(1), 13-27. https://doi.org/https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/article/view/936

Legua, M., Manrique, Z., Antezana, R., Rodríguez, J., Ecos, A., & Ecos, J. (2022). Educación virtual en la calidad de los aprendizajes: Tendencias de las herramientas informáticas. Mar Caribe. https://doi.org/10.31219/osf.io/9bsvq

Manterola, C., Hernández, M., Otzen, T., Espinosa, M., & Grande, L. (2023). Estudios de Corte Transversal. Un Diseño de Investigación a Considerar en Ciencias Morfológicas. International Journal of Morphology, 41(1), 146-155. https://doi.org/10.4067/S0717-95022023000100146

Mendoza, A., & Toral, G. (2024). Las instituciones de educación superior manabitas frente a la innovación tecnológica. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 12(1), 77-92. https://doi.org/10.56124/refcale.v12i1.006

Mila, F., Maldonado, X., & Yánez, K. (2020). Incidencia del reglamento nacional de nivelación y admisión en el acceso a la educación superior en Ecuador. Información Tecnológica, 31(3), 171-184. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000300171

Miranda, J., Caza, E., Guadalupe, S., & España, R. (2021). Caracterización de canales digitales en la universidad politécnica estatal de Carchi. Universidad Politécnica Estatal de Carchi. https://doi.org/10.32645/9789942914767

Mite, S. (2024). Emociones y aprendizaje en la era digital: Una perspectiva desde la realidad aumentada en la educación. Universidad Politécnica Saleciana. https://doi.org/http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27878

Morocho, M. (2023). Nuevos entornos de la educación superior : visión desde la internacionalización y colaboración. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED); Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). https://doi.org/http://dspaceudual.org/handle/Rep-UDUAL/2006

Ortiz, F. (2023). Métodos Mixtos para el Análisis de Redes Sociales. Universidad Autónoma de Barcelona. https://doi.org/10.5565/rev/redes.962

Reyes, P., Cedeño, E., & Blas, J. (2024). Educación e inclusión : Aportes prácticos e innovación en Iberoamérica. Universidad Metropolitana del Ecuador. https://doi.org/https://repositorio.umet.edu.ec/handle/67000/656

Rodríguez, G., Jiménez, J., & Massa, S. (2022). Videojuegos, gamificación y realidad virtual: formas de socialización del siglo XXI . Universidad Nacional de Mar del Plata. https://doi.org/ISBN 978-987-811-033-2

Román, M., Jumbo, E., Cunalata, M., Tusa, F., & Cordova, J. (2023). Utilización de tecnologías educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de asignaturas en ciencias. Estudio de caso: software educativo Exploración de la Efectividad de los Recursos Educativos Abiertos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 3436-3453. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7195

Ruiz, G., Romero, N., Vasco, J., & Paucar, J. (2024). Explorando el potencial del metaverso en entornos educativos inmersivos: un estudio sobre la integración de la realidad virtual en el aula. Revista Conocimiento Global, 9(1), 321-333. https://doi.org/https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/370

SENESCYT. (2021). Sistema Ecuatoriano de Acceso a la Educación Superior. SENESCYT. https://doi.org/https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/2023/02/PROYECTO_SEAES.pdf

UNESCO. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. UNESCO - IESALC. https://doi.org/https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/11/acceso-universal-a-la-ES-ESPANOL.pdf

UNESCO. (2023). Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la educación superior. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://doi.org/http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/

Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina , 7(4), 9723-9762. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Zambrano, E., Sánchez, Y., Loor, L., & Gómez, S. (2023). Nuevo paradigma de la gestión del conocimiento en la Educación Superior de Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 29(3), 249-263. https://doi.org/ISSN-e 1315-9518

Descargas

Publicado

2024-05-29

Cómo citar

Borja Mora, L. I. ., Borja Mora, L. K. ., León Sinche, J. C. ., & Bustamante Caldas, C. J. . (2024). Aplicación de realidad virtual para simulaciones educativas en estudiantes de tercer nivel. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 5(1), 1–11. https://doi.org/10.5281/zenodo.11389875

Número

Sección

Artículos