Ciudades del aprendizaje: sinergia para mejorar la calidad de la educación a nivel local

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11264784

Palabras clave:

participación, cultura, ciudad, educación, aprendizaje

Resumen

Desde el año 2013 se empieza hablar de las ciudades del aprendizaje a nivel mundial, creadas por la UNESCO, como respuesta a una deficiencia global en aspectos sociales, culturales y de participación ciudadana. Se busca en la educación una solución como eje central y de desarrollo de un país. Su principal premisa: lograr que la ciudadanía aprenda a lo largo de la vida. El artículo presenta una revisión de literatura sobre el crecimiento de diferentes tipologías de urbe, discriminadas como ciudades modernas, inteligentes, universitarias, verdes y ciudad del aprendizaje, esta última como una sinergia entre estado-ciudadanía-UNESCO para mejorar la calidad de vida mediante un pilar fundamental: la educación. El objetivo central consiste en revisar las bases de datos más comunes para explorar académicamente qué tanto ha sido investigado el tema de las ciudades del aprendizaje en Colombia. Como conclusión, Colombia, cuenta actualmente con nueve urbes que pertenecen a este nuevo modelo de ciudad, sin embargo, no existen trabajos académicos relacionados con este objeto de estudio.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, J. (2015). Psicología. Mcgraw-Hill Interamericana. https//bookshelf.vitalsource.com/book/9781456212292

Ayala, E. (2017). La ciudad como espacio habitado y fuente de socialización. Ánfora, 24(42), 189-216. https://www.redalyc.org/pdf/3578/357851475008.pdf

Banco Mundial (2020). Entendiendo la pobreza. Desarrollo urbano. https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview#1anco

Banco Mundial (2022). Desarrollo Urbano. https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview - 1

Jiménez, E. (2020). La ciudad cuenta una historia y la historia define una ciudad. https://es.calameo.com/books/0065248091ca3fa55effa

Departamento Nacional de Planeación. (2016). Índice de Ciudades Modernas 2016. Bogotá: DNP. https://osc.dnp.gov.co/administrator/components/com_publicaciones/uploads/ndice_de_Ciudades_Modernas_2016.pdf

García, A. (2015). Ciudades del aprendizaje: una respuesta para la educación. Revista Educare, 19(1), 54-69. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/120

Heredia, J. (2022). Elementos conceptuales de las ciudades universitarias en América Latina para la consolidación y conservación del Campus Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia. https://premionalcritica.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/RAD-5044-Elementos-conceptuales-pnc.pdf

Howard, E. (1972). Las ciudades jardín de mañana. En: C. Aymonino (ed.), Orígenes y desarrollo de la ciudad moderna (pp. 131-212). Barcelona: Gustavo Gili.

Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (2013). Primera Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje. Beijing, República de China. https://www.uil.unesco.org/es/ciudades-del-aprendizaje/conferencia-international-sobre-ciudades-aprendizaje

Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. (2013). Mandato. https://uil.unesco.org/es/unesco-instituto/mandato

Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. (2015). Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO. https://uil.unesco.org/fileadmin/keydocuments/LifelongLearning/learning-cities/es-red-mundial-de-ciudades-del-aprendizaje-de-la-unesco-documentos-guia.pdf

Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. (2015). Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO Documentos guía. https://uil.unesco.org/fileadmin/keydocuments/LifelongLearning/learning-cities/es-red-mundial-de-ciudades-del-aprendizaje-de-la-unesco-documentos-guia.pdf

Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. (2015). Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje. Documentos guía. Declaración de Beijing sobre la Creación de Ciudades del Aprendizaje y las Características Fundamentales de las Ciudades de Aprendizaje. Alemania: UNESCO-Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL).

Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. (2020). Resumen del informe de seguimiento de la Educación en el mundo. Inclusión y Educación. https://es.unesco.org/news/40-poblacion-no-tiene-acceso-educacion-idioma-que-entienda

Maestre-Góngora, G. (2015). Revisión de literatura sobre ciudades inteligentes: una perspectiva centrada en las TIC.

Revista INGENIARE, 11(19), 137-149. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/531

Maslow, A., Stephens D. y Heil, G. (1998). Maslow on management. New York: John Wiley.

Morris, C. y Maisto, A. (2014). Psicología. Pearson Hispanoamérica. https//bookshelf.vitalsource.com/books/9786073221368

Valdez, I. (2014). DF será sede de las ciudades del aprendizaje de la Unesco. https://www.milenio.com/estados/df-sera-sede-de-las-ciudades-del-aprendizaje-de-la-unesco

Yang, J. (2012). An Overview of Building Learning Cities as a Strategy for Promoting Lifelong Learning. Journal of Adult and Continuing Education, 18(2), 97-113. https://doi.org/10.7227/JACE.18.2.8

Yang, J, (2012). Building learning cities and regions in Europe. UNESCO. https://uil.unesco.org/es/aprendizaje-lo-largo-vida/building-learning-cities-and-regions-europe

Descargas

Publicado

2024-05-23

Cómo citar

Garcés Meneses, J. A. . (2024). Ciudades del aprendizaje: sinergia para mejorar la calidad de la educación a nivel local. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 5(1), 1–10. https://doi.org/10.5281/zenodo.11264784

Número

Sección

Artículos