Métodos efectivos para la integración de estudiantes con necesidades especiales
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.11264156Palabras clave:
inclusión educativa, estrategias pedagógicas, formación docenteResumen
Este estudio examina las estrategias efectivas para la inclusión de estudiantes con necesidades especiales en ambientes educativos regulares, subrayando la importancia de las adaptaciones curriculares y las estrategias pedagógicas. A través de una metodología descriptiva y encuestas a 102 docentes, se exploran las percepciones y prácticas actuales relacionadas con la inclusión educativa. Los resultados indican una alta familiaridad con la inclusión, aunque destacan desafíos significativos como la falta de recursos y capacitación adecuada. Los docentes valoran la colaboración entre padres y educadores y reconocen la diversidad y las oportunidades equitativas como los principales beneficios de la inclusión. Este trabajo contribuye al entendimiento y mejora de las prácticas inclusivas, sugiriendo la necesidad de fortalecer el apoyo institucional y la formación docente en este ámbito.
Descargas
Citas
Albán, J., & Naranjo, T. (2020). Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad intelectual: un reto pedagógico para la educación formal. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7898156
Estuardo, C. M. M., Carmen, S. J. O., Estuardo, C. M. M., & Carmen, S. J. O. (2019.). Inclusión educativa de las personas con necesidades educativas especiales permanentes. Universidad Técnica de Machala. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000300195&script=sci_arttext&tlng=en
Pacheco, R. J. P., & Barba-Miranda, L. C. (2023). Expresión corporal en educación inicial: fomento de la creatividad y la inclusión. MENTOR Revista De Investigación Educativa Y Deportiva, 2(2Especial), 1228–1234. https://doi.org/10.56200/mried.v2i2especial.6996
RECIMUNDO. (2020). RECIMUNDO. https://doi.org/10.26820/recimundo
Galván, C. S. (2021). La evolución de las políticas educativas: de la integración a la inclusión. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8215077
Cristhian, E. N. (2024). Método de enseñanza de la lectoescritura utilizados por tres docentes de la asignatura de lenguaje en estudiantes con necesidades educativas especiales. http://repositorio.udec.cl/handle/11594/11915
Lesano-Albán, Á. U., & Troya-Ayala, G. P. (2024). El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como marco para las Adaptaciones Curriculares en los estudiantes con necesidades educativas especiales de básica superior. MQRInvestigar, 8(2), 901–917. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.901-917
Montoya, S. F., Almeida, R. R., & Fonseca, A. V. (2020). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales vista desde el desempeño de los docentes de la Educación Básica Ecuatoriana. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1730
Pinos, K. M. C., Sánchez, A. a. V., Campos, M. E. V., & Guerrero, M. E. O. (2020). Estrategias didácticas y aprendizaje en estudiantes con discapacidad intelectual. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610747
Piedra, D., De La Piedra, D. M. C., Chang, A. M. C., & Caballero, J. E. a. P. (2022). Conocimiento sobre educación inclusiva en docentes de instituciones públicas que atienden estudiantes con necesidades educativas especiales. Simbiosis, 2(3), 16–29. https://doi.org/10.59993/simbiosis.v2i3.13
García, P. S., Gallego-Jiménez, M. G., & Castelao, S. R. (2022). ¿El aprendizaje cooperativo promueve la inclusión? Revisión sistemática. PáGinas De EducacióN/Páginas De Educación, 15(2), 01–21. https://doi.org/10.22235/pe.v15i2.2803
Gómez, M. S. T., Cajamarca, G. M. M., Maldonado, D. S. S., & Erazo, S. P. N. (2023). Historia de la educación en Ecuador: de la educación especial a la educación inclusiva. Ciencia Latina, 7(1), 1715–1727. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4517
Rey, Y. M. (2021). Opiniones de los docentes sobre el tratamiento educativo de la diversidad en entornos inclusivos. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7998057
Mendoza-Zambrano, M. G., Meza-Montes, J. K., & Zambrano, L. (2023). Medios interactivos en la enseñanza de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales no asociadas a una discapacidad: Beneficios y Desafíos Inclusivos. MQRInvestigar, 7(2), 1750–1772. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.2.2023.1750-1772
Urquizo, E. L. S., & Olavarría, J. O. I. (2023). Importancia del uso de estrategias didácticas en estudiantes con necesidades educativas especiales en educación inicial. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9297287
Ramírez, D. G., González, B. L. R., & Valencia, A. G. (2023). Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad visual en la educación superior: factores que favorecen y obstaculizan su ingreso y permanencia. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política Y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3502
Estuardo, M. J. M., & Especiales, E. M. E. a. I. a. L. N. E. (2021). Estrategias de inclusión educativa para niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales no asociadas a discapacidad. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11677
Ibarra, O. R., Peley, R., & Morejón, I. E. T. (2020). Estrategias para la inclusión en el área de educación física de estudiantes con discapacidad. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9092676
La inclusión educativa en la escuela ecuatoriana, una reflexión desde lo normativo hasta la experiencia escolar | Revista Cognosis. ISSN 2588-0578. (2021.). https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/3398
Ordóñez, M. B., & Grasst, Y. S. (2021). Formación docente para la atención a niños con necesidades educativas especiales. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9292082
Australian Institute for Teaching and School Leadership. (2020). Inclusive education for students with disability. AITSL. https://www.aitsl.edu.au/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.