El liderazgo educativo en el proceso de aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.11062696Palabras clave:
gerencia educativa, proceso de aprendizaje, evaluación educativaResumen
La presente investigación buscó conocer la gerencia educativa en el proceso de aprendizaje, desde la perspectiva de los directivos, docentes y estudiantes, en el cantón de Quito, Provincia de Pichincha- Ecuador. Desde el paradigma positivista se siguió un diseño transaccional descriptivo, al recolectar los datos en un tiempo único. El cuestionario fue estructurado, compuesto por cuarenta y cuatro (44) ítems; la población estuvo conformada por sesenta y tres (63) personas, distribuidas de la siguiente manera: tres (3) directivos, quince (15) docentes, quince estudiantes (15) de primero bachillerato B.G.U, quince (15) estudiantes de bachillerato B.I y quince (15) estudiantes de bachillerato técnicos. La recolección de la información se realizó con la técnica de la encuesta, mediante un instrumento tipo cuestionario estructurado, cuya validez de contenido se logró con el juicio de expertos y se procesó la confiabilidad con el método Alpha de Cronbach con una puntuación de 0,94.
Descargas
Citas
Acevedo, A. (2020). Liderazgo pedagógico: pensar y construir una mejor educación. Revista Boletín Redipe, 9(11), 26-46. https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v9i11.1105
Aguila, C. (2022). Atributos del Liderazgo Transformador: animación y activación del bien común. A&H Revista De Artes, Humanidades Y Ciencias Sociales,, 8(Especial), 150-175. https://doi.org/ISSN: 2448-5764
Arias. (2012).
Baloco, C. (2020). El liderazgo como factor clave para el mejoramiento de la profesionalización docente y la calidad educativa. Revista Cedotic, 5(1), 1-4. https://doi.org/https://doi.org/10.15648/cedotic.1.2020.2203
Córdova, E., Rojas, I., & Marín, S. (2021). El liderazgo directivo de las instituciones educativas: una revisión bibliográfica. Revista Conrado, 17(80), 231-236. https://doi.org/ISSN 1990-8644
Demera, K., López, L., Zambrano, M., Alcívar, N., & Barcia, M. (2020). Memorización y pensamiento crítico-reflexivo en el desarrollo del aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 474-495. https://doi.org/ISSN-e 2477-8818
Echeverria, S. (2024). Liderazgo educativo en el desempeño de los docentes. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://doi.org/https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10749
Espinosa, P., Pietro, W., Rubio, C., & Ochoa, M. (2021). Liderazgo, calidad y educación. Sistemas de gestión de calidad en instituciones educativas. Revista Conrado, 17(81), 419-427. https://doi.org/ISSN: 1990-8644
Garcés, V. (2022). La gestión educativa en perspectiva del desarrollo humano, la política pública y el mejoramiento continuo. Universidad Católica de Manizales. https://doi.org/https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/3998
Graffe, G. (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Scielo, pp. 495-517. ISSN 0798-9792.
Maldonado, I., Morocho, H., Maldonado, G., & Cuenca, K. (2022). Discriminación del docente de género masculino en educación inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 72-90. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.2909
Misad, K., Misad, R., & Dávila, O. (2022). El clima escolar desde la gestión directiva en Latinoamérica: una revisión de la producción académica. Gestionar: revista de empresas y gobierno, 2(2), 7-24. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.02.001
Ninco, G. (2021). Liderazgo pedagógico en el desarrollo de la gestión educativa en la Institución Educativa Luis Edgar Durán Ramírez de Paicol, Huila. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología. https://doi.org/https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/3835
Orozco, A. (2023). El desarrollo de la inteligencia emocional y sus efectos en el rendimiento académico de los estudiantes en quinto año de educación general básica. Estudio de caso. Universidad Politécnica Salesiana. https://doi.org/http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/26189
Retana, D., Heras, M., & Jiménez, R. (2020). ¿Puede influir una práctica docente emocional en el cambio de emociones del alumnado? Un estudio en la formación inicial de maestros. Investigación en la Escuela. Revista de Investigación e Innovación Educativa(102), 16-31. https://doi.org/https://doi.org/10.12795/IE.2020.i102.02
Reyes, E., Baron, S., & Niebles, W. (2023). Habilidades motrices en niños de instituciones educativas de Colombia. GADE: Revista Científica, 3(6), 249-280. https://doi.org/https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/333
Robbins, S., & Coulter, M. (2005). Administración. Mexico: Pearson Education.
Rodríguez, A., & Leon, J. (2024). La lúdica en el aprendizaje de la matemática en los estudiantes de la Escuela de Educación Básica “21 de Abril”, Riobamba. Universidad Nacional de Chimborazo. https://doi.org/http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12298
Ruiz, J., Huaita, D., Vásquez, M., & Holguin, J. (2022). Percepción del liderazgo distribuido en la educación peruana. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 7), 248-265. https://doi.org/https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.17
Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de formación permanente. Universidad Roviera Virgili .
Significados. (30 de marzo de 2021). Significados . Significado de aprendizaje: https://www.significados.com/aprendizaje/#:~:text=Qué%20es%20Aprendizaje%3A&text=En%20este%20sentido%2C%20el%20aprendizaje,humanos%20como%20en%20los%20animales.}
Vergara, M. V., & Núñez, L. A. (2021). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: hoja de ruta en la educación del siglo xxi: Innovación docente en la formación de profesionales. Ediciones Octaedro. https://doi.org/https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=yJ8tEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT27&dq=La+educación+es+un+proceso+que+compromete+grandes+recursos+de+toda+índole,+tanto+humanos+como+materiales.+Dichos+recursos+se+llevan+a+cabo+ante+las+personas+de+una+cultura+determina
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.