La lengua de señas y su importancia en el área médica
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10989121Palabras clave:
discapacidad auditiva, lengua de señas, inclusión socialResumen
La discapacidad auditiva es una limitante para realizar ciertas actividades de la vida cotidiana, especialmente para la comunicación. Es por ello que han desarrollado otros mecanismos como la lengua de señas que resulta un sistema de comunicación viable para superar esta barrera. Ante este tema relevante, se elaboró el presente estudio con el fin de identificar la percepción de la ciudadanía sobre la lengua de señas como canal de comunicación en la atención médica y la inclusión de personas con discapacidad a la vida cotidiana. Para lo cual se realizó una investigación cualitativa a través de encuestas aplicadas a un grupo de personas, pertenecientes a las provincias del Guayas de la Región Costa, Tungurahua de la Región Sierra y Sucumbíos de la Región Amazónica de Ecuador. Al ser un estudio en el ámbito de la salud y de tipo no experimental descriptivo, se utilizó el método STROBE que permitió obtener como principal resultado que las personas tienen muy poco conocimiento sobre el uso de lengua de señas, además de la necesidad de que en el área médica se fomente su aprendizaje y sensibilización para brindar atención especializada hacia las personas con discapacidad auditiva y evitar vulnerar sus derechos.
Descargas
Citas
Alzamora Maila, C. J. (2020). Lenguaje de las personas con discapacidad auditiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Caso FEDEPDAL. Quito: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19133/1/UPS-TTQ108.pdf
Castillo Cevallos, C. E. (2021). La exigibilidad del derecho humano a la salud de personas con discapacidad auditiva en Ecuador. PIXELS(1), 50-73. Obtenido de https://fdcl.edu.br/revista/pixels/wp-content/uploads/2021/07/fdcl_pixels_ano3_vol1_2021-1_artigo04.pdf
Cevallos-Sánchez, G. A., Rodríguez-Camacho, M. E., & Astudillo-Orellana, W. R. (2017). Las personas con discapacidad auditiva: Su derecho al buen vivir en la información y comunicación. Dominio de las Ciencias, 3(2), 615-633. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades-CONADIS. (septiembre de 2023). Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades-CONADIS. Obtenido de Estadísticas de Discapacidad: https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
Coronado, Y., & Orozco, S. (2020). Comunicación en Salud, Lengua de señas y mediación tecnológica: relación médico-paciente en Barranquilla. BARRANQUILLA: UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7844/Comunicaci%C3%B3n%20en%20salud%2C%20lengua%20de%20se%C3%B1as%20y%20mediaci%C3%B3n%20tecnol%C3%B3gica.%20relaci%C3%B3n%20m%C3%A9dico-paciente%20en%20Barranquilla.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Franco-Segovia, Á. M. (2023). La lengua de señas ecuatoriana para la inclusión de los estudiantes con discapacidad auditiva. Polo del Conocimiento, 8(2). doi:10.23857/pc.v8i2
Huerta Solano, C. I., López Cuellar, J. B., & Gutiérrez Cruz, S. (2023). Lengua de Señas para Universitarios en áreas de Salud. Universitat Politècnica de València Congreso In-Red. doi:https://doi.org/10.4995/INRED2023.2023.16606
La Organización Panamericana de la Salud. (2024). La Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de Discapacidad: https://www.paho.org/es/temas/discapacidad#:~:text=Las%20personas%20con%20discapacidad%20son,de%20condiciones%20con%20los%20dem%C3%A1s.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (13 de diciembre de 2006). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Obtenido de Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-persons-disabilities
Organización Mundial de la Salud. (02 de 02 de 2024). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Sordera y pérdida de la audición: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.