La familia y el desempeño académico en estudiantes de sexto y séptimo año

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10929103

Palabras clave:

familia, desempeño académico, educación

Resumen

El estudio se planeó como objetivo determinar la influencia de la dinámica familiar en el desempeño académico de los estudiantes de sexto y séptimo año de EGB de la unidad educativa “Semillas de Vida”. El enfoque de la investigación es cuantitativo, documental y explicativa, por cuanto se investigó la dinámica familiar y el desempeño académico, centrándose en los detalles relevantes, para analizar diferentes aspectos concretos permitiendo así conocer la problemática de manera profunda. La población con la que se contó para la investigación estuvo conformada por 45 estudiantes de sexto y séptimo año de educación general básica paralelo de la Unidad Educativa “Semillas de Vida” del cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi, debido a que la población fue pequeña se trabajó con todo el conjunto y no se calculó la muestra. Conforme a los resultados obtenidos en el presente proyecto de investigación, se pudo evidenciar un elevado número de estudiantes que manifiestan la ausencia de comunicación, funcional y afectividad dentro del núcleo familiar; en cuanto a cohesión y permeabilidad, se evidencia un alto porcentaje de alumnos que refieren un vínculo disfuncional de unión entre los miembros de la familia; el desempeño académico de la mayoría de estudiantes es regular, puesto que no se evidencia un plan o programa de estudios que rija el ritmo de aprendizaje del alumnado; la dinámica familiar y el desempeño académico poseen una alta correlación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agudelo, M. (2008). Dinámica familiar y salud mental de niños y adolescentes en familias que han vivido. Revista Facultad de Trabajo Social , 47-65.

Alcaraz, N. (2016). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8.

Alcázar, J., & Corominas, F. (2014). En Virtudes Humanas (págs. 155-158). Madrid: Ediciones Palabra.

Andaluz, B. (2021). Repositorio de la Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32328/1/TESIS%20%20ANDALUZ%20%20L%c3%93PEZ%20B%c3%89LGICA%20JAZMINA.pdf

Arias, F. (2012). En F. Arias, El proyecto de Investigación (págs. 30.-31). Caracas: Episteme.

Backhoff, E. (2010). Factores escolares y aprendizaje. España: Relieve .

Bustamante, A. (2016). La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica. Revista Latinoamericana de Estudio de Familia , 26-43.

Cano González, R., & Casado González, M. (2016). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación. Redalyc, 15-28.

Cibanal, L. (2016). Introducción a la sistémica y terapia familiar. Obtenido de Formacion de postgrado: http://www.aniorte- nic.net/apunt_terap_famil_4.htm

Claros, R., & Ramos, R. (2017). Familia funcional y su relación con el rendimiento academico de los alumnos del IV ciclo del nivel primario de la IE N°1222. Obtenido de Universidad César Vallejo: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/14168

Durán, E. (2016). Repositorio de la Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23358/3/TESIS%20FINAL%20con%20firmas.pdf

Edel, R. (2009). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo . Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 78-86.

Galeas, J. (2014). El bajo rendimiento y su influencia en la evaluación educativa. Reduca, 9-27.

Gallego Henao, A. M. (2016). Recuperación crítica de los conceptos de familia,. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (35), 326-345.

Garbanzo, G. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare.

Gárces, M., & Palacio, J. (2010). La comunicación familiar en asentamientos subnormales de Montería (Colombia). Psicología desde el Caribe, 1-29.

García, C. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios.

Liberabit. Gómez, B. S. (2012). Metodología de la Investigación. México: Red Tercer Milenio.

Gregorat, J., Soria, R., García, J., & Seco, C. (2009). Rendimiento académico y nivel socioeconómico de los alumnos del ISEF de Catamarca. Argentina. Obtenido de Instituto Superior de Educación Física de Catamarca: http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/ descargables/rendimiento-academico-y-nivel-socioeconomico-de-los-alumnos-del-isef-de-catamarca.

Gutiérrez, J. (2005). La familia disfuncional y la psicopatología en la población de San Salvador. Obtenido de Repositorio de la Universidad Tecnológica de el Salvador: http://repositorio.utec.edu.sv:8080/xmlui/handle/11298/828

Herrera, P. (2017). Rol de género y funcionamiento familiar. Scielo, 9-14.

Hueche , C., Lagos, G., Rios , N., Silva, E., & Espinoza, M. (2019). Vínculos afectivos en adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , 21-38.

Izar, J., Ynzunza, C., & López, H. (2011). factores que afectan el desempeño academico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde. Revista de investigación educativa , 1-18.

Jutorán, M. (2016). La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en la enseñanza de traducción. evaluación en estudios de traducción e interpretación , 47-67.

Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Revista de Psicología Educativa, 50-68.

León, B. (2011). LA RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA Y SU REPERCUSIÓN EN LA AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD

DE LOS NIÑOS/AS. España : Cantrabria.

López, P., Mendoza, R., & Del salto, M. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfunción familiar. MEDISAN, 29-62.

López, S. (2019). El sistema familiar ante divorcio: factores de riesgo y protección y programas de intervención. Cultura y Educación, 391-402.

Martínez, M. (2019). Repositorio de la Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30249/1/MARTINEZ%20ZAMBRANO%20MAR%c3%8dA.pdf

Martins, F., & Palella , S. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL).

Ministerio de Educación del Ecuador . (2017). Estándares de Calidad Educativa. Obtenido de https://educacion.gob.ec/estandares-de-aprendizaje/

Minuchin, S. (2009). Familia y Terapia familiar. México: Gedisa.

Montero, E., & Villalobos, J. (2017). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico y a la repetición estudiantil en la Universidad de Costa Rica. Costa Rica: Relieve.

Oberti, A., & Bacci, C. (2016). Metodología de la Investigación . Redalyc, 13-24.

Olmos, S. (2009). EVALUACIÓN FORMATIVA Y SUMATIVA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: APLICACIÓN DE

LAS TECNOLOGÍAS A LA EVALUACIÓN EDUCATIV. Obtenido de Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información: https://www.researchgate.net/publication/39696219_Evaluacion_formativa_y_sumativa_de_estudiantes_universitarios_Aplicacion_de_las_tecnologias_a_la_evaluacion_educativa

Peralbo, M., & Fernández, A. (2013). Estructura familiar y rendimiento escolar en educación secundaria obligatoria. Obtenido de Repositorio de la Universidad de Coruña: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/6933

Pilco, K. (2018). La familia y sus roles en los estudiantes del primer grado de Educación Primaria. Obtenido de Universidad Nacional de Trujillo: https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12055

Pozo, R., & Osmaldo, C. (2008). DESEMPEÑO ACADÉMICO DE UNIVERSITARIOS EN RELACIÓN CON

ANSIEDADESCOLAR Y AUTO-EVALUACIÓN. Acta colombiana de psicología , 13-23.

Puello, M., Marta, S., & Adriana, S. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental Con hijos adolescentes. DIVERSITAS.

Querido, J., Warner, T., & Stan, E. (2010 ). Parenting Styles and Child Behavior in African American Families of Preschool Children . Taylor & Francis , 272-277.

Quintero, M., & Orozco, G. (2015). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumillas educativas, 93-115.

Ráez, C. (2002). Familia y adolescencia: tipos de familia y modelo ideal familiar, . Obtenido de Universidad Femenina Del Sagrado Corazón: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2728/Tueros_cr%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rivadeneira, J., & López, M. (2017). scala de Comunicación Familiar: validación en población adulta chilena. Acta colombiana de Psicología, 116-126.

Rodriguez, C., & Valldeoriola, J. (2017). Metodología de la investigación. Taylor & Francis, 18-29.

Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. San Jose: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación.

Sánchez Demarchi, G., Londoño Aguirre, M., Lozano Yela, N., & Chavarría Viveros , E. (2015). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Cultura Educación y Sociedad, 6 .

Satán, C. (2019). Familia disfuncional en el rendimiento académico. Obtenido de Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41196

Suhrcke, M., & De paz, N. (2011). The impact of health and health behaviours on educational outcomes in high-income countries: a review of the evidence,. INFOCOP ONLINE.

Tejada, M. (2012). Variables sociodemográficas según turno escolar, en un grupo de estudiantes de educación básica: un estudio comparativo. . Rexista de pedagogía , 235-259.

Tinoco, N. (2016). Incidencia de la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en los resultados de aprendizajes en la asignatura de estudios sociales. Obtenido de Repositorio de la Universidad Técnica de Machala : http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8870/1/E-4360_TINOCO%20RIVERA%20NARCISA%20ALEXANDRA.pdf

Uribe, S. (2006). En Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales (págs. 71-73). Colombia: Universidad de Caldas.

Valdivia, M. (2015). Valores y familia ante el tercer milenio . Revista de Educación N°325.Educación y familia , 11-24. Viveros Chavarría, E. F. (2010). Roles, patriarcado y dinámica interna familiar: reflexiones útiles para Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (31), 388-406.

Descargas

Publicado

2024-04-04

Cómo citar

Moreira Alcívar , E. F. ., & Indacochea Mendoza , L. R. . (2024). La familia y el desempeño académico en estudiantes de sexto y séptimo año . Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 5(1), 1–37. https://doi.org/10.5281/zenodo.10929103

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a