Estilos de vida en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10899731Palabras clave:
estilo de vida, hiperglicemia, nutriciónResumen
La Diabetes Mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, cuya característica común son las concentraciones elevadas de glucosa en sangre - (persistente o crónica). El manejo del estilo de vida es un pilar fundamental para el cuidado de la diabetes e incluye; la dieta, la actividad física, el no consumo de tabaco y alcohol, conocimiento sobre la enfermedad, atención psicosocial y adherencia al tratamiento terapéutico; para ello el individuo debe adoptar conductas saludables que comprometan de manera directa a mejorar su salud; una conducta no saludable puede tener secuelas negativas e incluso comprometer seriamente la vida del individuo. La presente investigación fue realizada en el “Club de Diabéticos” de un Hospital de la provincia de El Oro. El objetivo fue analizar el estilo de vida de los pacientes con Diabetes mellitus de tipo II. Corresponde a un estudio de tipo descriptivo, enfoque cuantitativo y de corte transversal; la técnica utilizada fue la encuesta IMEVID, empleada para medir estilos de vida en pacientes diabéticos. La muestra fue de 50 pacientes. Se determinó, que el sexo del grupo de estudio es el masculino, con un rango de edad mayor a 65 años, el nivel de instrucción es primaria, la ocupación, en su mayoría son jubilados y se dedican a actividades del hogar. Además, el 62 % tiene un estilo de vida muy saludable, el 36 %; un estilo de vida saludable y el 2 % un estilo de vida poco saludable.
Descargas
Citas
Alvarez Peralta, T. A., & Bermeo Barros, M. P. (2016). Estilo de vida en pacientes diabéticos que acuden a la consulta en la fundación DONUM, Cuenca, 2015 (Bachelor's thesis). Retrieved from http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24216
Brajkovich, I. E., Aschner, P., Taboada, L., Camperos, P., Gómez-Pérez, R., Aure, G., … Fuentes, O. (2019). Consenso ALAD. Tratamiento del paciente con diabetes mellitus tipo 2 y obesidad. 9(1), 40–75. https://doi.org/10.24875/ALAD.19000369
Casas, S. Quispe, G. & Romero E.(2023). Nivel de conocimiento y práctica de los estilos de Vida saludable en pacientes adultos diabeticos Tipo II del centro de diagnóstico san josemaría Imperial – cañete 2023.Repositorio Universidad Nacional del Callao. https://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/8216
Camacho, D. & Cuello, G.(2023) Intervención de enfermería en el cuidado del paciente diabético y adherencia a la insulinoterapia. servicio de medicina interna del hospital general Ambato – IESS. Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15575
Candela, C ., & Samara, M. (2010). Nutrición y diabetes. Recuperado de: https://www.kelloggs.es/content/dam/europe/kelloggs_es/images/nutrition/PDF/Manual_
Casal, M.,& Pinal, L. (2014). Archivos de Medicina. Guia de Práctica Clinica de Diabetes Mellitus Tipoo 2, 10, 1–
Recuperado de: https://doi.org/10.3823/1212
Chisaguano, D., & Ushiña, R. (2015). Estilos de vida en los pacientes con diabetes tipo II que asisten al club de diabéticos del centro de salud N° 1 de la ciudad de Latacunga de julio-agosto del 2015. Universidad Central de Ecuador.
Gutierrez, N. (2023). Factores socioeconomicos y estilos de vida en pacientes con diabetes mellitus . Tipo II del hospital subregional de Andahuaylas, departamento de Apurimac 2022.Repositorio Universidad Nacional del Callao(13) https://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/7831/TESIS-GUTIERREZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guevara, R. & Mego E. (2022). Factores sociodemográficos y estilos de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo II, Hospital de Apoyo I Santiago Apóstol – 2022. Repositorio Universidad Politecnica Amazónica. https://repositorio.upa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12897/180/TESIS_GUEVARA_BOCANEGRA_ROSA_KASANDRA.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Hospital General Machala. (2018). Perfil Epidemiológico (pp. 1–15).. Machala.
INEC. (2014). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Obtenido de Anuario de Camas Y egresos Hospitalarios: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Bibliotecas/Compendio/Compendio- 2015/Compendio.pdf
Lopez, J. Rodriguez, J. Ariza,C. & Miranda, C.(2003)Construcción y validación inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Scielo México ;45:259-268. https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v45n4/a04v45n4.pdf
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2017) Diabetes mellitus tipo 2 Guía de Práctica Clínica (GPC). Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2017. https://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/2019/02/GPC_diabetes_mellitus_2017.pdf
Pilar Hevia V., E. (2016). Educación en diabetes. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(2), 271–276. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.04.016
Resendiz, R.; Leija, C. (2010). Asociación de los dominios (estilo de vida) de la encuesta IMEVID, con glucemia, en pacientes con diabetes tipo 2. Sanid Milit, 64(5), 211–223.
Rodriguez, C. Meza, C.& Rodriguez, R.(2024) Estilo de vida y autocuidado en el paciente con riesgo de pie diabético: revisión de la literatura. Revista de Enfermería SANUS., 9(1), e441. https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/441
Salvador, M., Díaz, G., & Romero, H. (2011). Estilo y calidad de vida de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. In Rev Med Inst Mex Seguro Soc (Vol. 49). Mexico.
Vargas-Uricoechea, H., & Casas-Figueroa, L. Á. (2016). Epidemiología de la diabetes mellitus en Sudamérica: la experiencia de Colombia. Clin Investig Arterioscler, 28(5), 245–256. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2015.12.002
Vasquez, Y. & Vera E. (2022). Estilos de vida y características sociodemográficas de pacientes con diabetes que se atienden en el Centro de salud magllanal, 2022. Repositorio de la Universidad Nacional de Cajamarca. https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/5764
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.