Sector informal y pobreza 2019-2023: un análisis socioeconómico desde Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10892442

Palabras clave:

sector informal, pobreza, economía

Resumen

En el nivel de América Latina la evolución del sector informal se ve reflejada en el aumento de personas que tienen menos oportunidades de insertarse en plazas laborales formales lo cual afecta su nivel de ingreso. En esta investigación se analiza el sector informal y la pobreza de Ecuador desde el 2019 al 2023 considerando tanto las variables macroeconómicas y sociodemográficas, para lo cual se utilizaron los datos de la encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo. Se aplica una investigación descriptiva con fundamento en el sector informal y se realizó una revisión analítica empleando fuentes secundarias de carácter bibliográfico. Los resultados muestran que en diciembre del 2023 el 55,7% de la población se encontraba con empleo informal; entre las principales causas tenemos: plazas de trabajo escazas en el sector formal, área de residencia, etnia, género y nivel de estudios. La tasa de pobreza se ubica en 23,90%; los grupos de población que presentan las tasas más altas son la indígena y la montubia; Todos estos elementos limitan el desarrollo económico y social de la población que se encuentra empleada en el sector informal, lo cual tiene su impacto en la economía del país.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almeida, J., & Pineda, L. (2023). La relación entre la pobreza y la informalidad. Escuela Politécnica Nacional: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/24849

Banco Mundial. (2022). The Long Shadow of Informality: Challenges and Policies. World Nank: https://www.worldbank.org/en/research/publication/informal-economy

BCE. (2023). Boletín de cuentas nacionales trimestrales. Banco Central del Ecuador: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/CuentasNacionales/Indices/c124092023.htm

BM. (2016). ¿Por qué la población indígena tiene mayor probabilidad de ser pobre? Banco Mundial: https://blogs.worldbank.org/es/opendata/por-qu-la-poblaci-n-ind-gena-tiene-mayor-probabilidad-de-ser-pobre

BM. (29 de 06 de 2021). De la informalidad a la oportunidad. Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/events/2021/06/23/de-la-informalidad-a-la-oportunidad

BM. (2023). Ecuador: panorama general. Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview

CEPAL. (12 de 2023). Panorama Social de America Latina y el Caribe 2023. Comisión Económica de America Latina y el Caribe: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a7e44226-d41f-4a4a-b84e-f02e415bd620/content

INEC. (2024). Estadisticas Laborales Enero 2024. INEC: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-laborales-enemdu/

Martínez Valarezo, J. D., Aguirre, U., Alexandra, P., & Campuzano Vásquez, J. A. (2022). Empleo informal y motivaciones intrínsecas para participar en la. RELIGACIÓN: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8422880

Martínez, K., Marroquín, J., & Ríos, H. (2019). Precarización laboral y pobreza en México . Análisis Económico: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s2448-66552019000200113&script=sci_arttext

Mejía , M., Mejía, L., Mejía Morales, M., & Lara, D. (2023). Revista Cuestiones Economicas. Aproximación al tamaño del sector informal ecuatoriano desde la perspectiva del análisis multivariado: https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/view/440/349

OCDE. (2021). Panorama de la educación Panorama de la educación 2021. Ministerio de Educación y Formación Profesional: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_795313.pdf

OIT. (2021). Empleo informal en la economía rural de América Latina 2012 - 2019. Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/--ro-lima/documents/publication/wcms_795313.pdf

OIT. (s.f.). Economía informal. Organización Internacional del trabajo: https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/informal-economy/lang--es/index.htm

OIT. (s.f.). Sector informal y las formas atípicas de empleo. Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/actrav/areas/WCMS_DOC_ATR_ARE_INF_ES/lang--es/index.htm

Ortiz, L. (2024). El 2023 se fue, pero dejó la tasa más alta de informalidad. Revista Gestión Digital: https://revistagestion.ec/analisis-economia-y-finanzas/el-2023-se-fue-pero-dejo-la-tasa-mas-alta-de-informalidad/

OTI. (2022). Organizacion Internacional de Trabajo. Elevada informalidad es detonante de pobreza laboral en América Latina y el Caribe: https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_863384/lang--es/index.htm

Pérez-Ticse, J., Santiago-Mantare, F., & Pérez-Ticse, M. (2022). Enfoque sistémico sobre causalidad entre pobreza e informalidad de Perú: 2010-2019. UNHEVAL: https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/gacien/article/view/1405

Pombosa Junez, E., Parra Rodríguez, A., Mayorga Almeida, M., & Burgos Castelo, R. (2022). El desempleo y la pobreza en el Ecuador y en Chimborazo. Imaginario Social: https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/64

Primicias. (2024). Solo 2,6% de las personas con trabajo informal está afiliado al IESS. Primicias: https://www.primicias.ec/noticias/economia/empleo-informalidad-trabajo-seguridad-social-iess/

Quipe Flores, D., & Cañapatana Castillo, W. (2019). Factores determinantes del empleo informal en la región Moquegua. Veritas: https://www.researchgate.net/publication/337754028_Factores_determinantes_del_empleo_informal_en_la_region_Moquegua

Revista Gestión. (2024). En Ecuador, el rostro de la pobreza y la extrema pobreza es amazónico. Revista Gestión: https://revistagestion.ec/analisis-sociedad/en-ecuador-el-rostro-de-la-pobreza-y-la-extrema-pobreza-es-amazonico/

Robles , R., & Poy, S. (08 de 2023). Informalidad, protección social y bienestar en la crisis del COVID-19 en cuatro países latinoamericanos. CEPAL: https://www.cepal.org/es/publicaciones/tipo/revista-cepal/140

Susan, P., & Jurado, R. (2021). Análisis del empleo informal y su influencia en la pobreza en la sierra central del peru, 2019. UNCP: https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/7698

Ulloa, C., & Suárez, E. (2020). Una mirada al empleo informal en Quito. Grupo Faro: https://grupofaro.org/publicaciones/una-mirada-al-empleo-informal-en-quito/

Varela, R., & Ocegueda, J. (2020). Pobreza multidimensional y mercado laboral en méxico. Cuadernos de Economía: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47722020000100139&script=sci_arttext

Descargas

Publicado

2024-03-25

Cómo citar

Giler Macías, S. M., Álava Rosado, D. F. ., & Mora Albán, V. E. (2024). Sector informal y pobreza 2019-2023: un análisis socioeconómico desde Ecuador. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 5(1), 1–12. https://doi.org/10.5281/zenodo.10892442

Número

Sección

Artículos