Percepciones de la comunidad hacia las personas con discapacidad y la inclusión en la Universidad Estatal de Milagro
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10825412Palabras clave:
inclusión, discapacidad, actitudesResumen
La inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito social, laboral y educativo se ha convertido en un tema relevante a lo largo de los últimos años. Sin embargo, aún existen muchas limitaciones que no permiten una inclusión completa y efectiva de estas personas, considerando aspectos como la aceptación y actitudes de la comunidad, y las adaptaciones requeridas dentro de nuestros sistemas y estructuras. En este sentido, el objetivo de esta investigación es explorar cómo la comunidad describe sus actitudes hacia las personas con discapacidad y sus percepciones en términos de inclusión social y educativa. Esta investigación se aplicó en colaboración con cuatro universidades ecuatorianas y se enmarca en un método de investigación cualitativa. Teniendo en cuenta algunas características y conceptos basados en la epistemología de la investigación de la interacción simbólica, se implementó un estudio de caso unidireccional. El proceso de recolección de datos se llevó a cabo mediante grupos focales, y la información se analizó a través de ATLAS.ti 8 y algunas estrategias cualitativas de codificación y categorización como la codificación en vivo y de atributos. Con el fin de abordar la confiabilidad y la confiabilidad y ampliar nuestra investigación, también aplicamos algunos círculos de discusión crítica como estrategias para aclarar y validar la información. Este estudio servirá de base, siendo la primera etapa para proponer herramientas y estructuras organizativas que apoyen una inclusión completa y efectiva de las personas con discapacidad en nuestra sociedad.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional del Ecuador. (6 de Junio de 2012). Ley Orgánica de Discapacidad. Obtenido de https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Organica de Educación Superior. Quito.
Discapacidades, L. O. (n.d.). Capitulo II, de los principios rectores y de aplicación. Artículo 40.- .
Echeita, G. S. (2011). Módulo 1: Inclusión y diversidad, diplomado “escuelas inclusivas. Enseñar y aprender en la diversidad “ . Madrid OEI: Universidad Central de Chile.
Escudero, J. M. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Iberoamericana de Educación.
Garza-Rodríguez, J. L. (2017). El derecho a la integridad personal. Boletín mexicano de derecho comparado. Scielo, 40(120), 973-978.
Gómez, A. J. (2018). Políticas de inclusión educativa en la universidad pública uruguaya. Psicologia Escolar e Educacional . Scielo.
López, Miguel. (2006). Cultura de la diversidad, cultura de la inclusión: educar para construir una escuela sin exclusiones. Actas de las XVI Jornadas Municipales de Psicopedagogía “L Ecola que inclou• Ajuntament de Torrent, Col-lecció Hort de Trenor.
Mendoza Mendoza, I. S. (2017). Percepciones de equidad e igualdad de género en estudiantes de pedagogía. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio. Scielo.
Morales Rubiano, M. E. (2016). Estrategias para fortalecer capacidades de innovación: una visión desde micro y pequeñas empresas. Ciencia, docencia y tecnología. Scielo.
Olivia, M., Romo, H. D., Zuñiga, V., & Lopez, O. (2014). Education and qualitative research in Mexico: Issues and insights from the field. International Journal of Qualitative Studies in Education, 27(8), 951-958.
Pacheco Zerga, L. (2012). La igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo de la mujer: Un esfuerzo internacional de protección social. Scielo.
Parrilla, A. Y. (1998). Cómo pueden los profesores ayudarse entre sí:el desafío del trabajo compartido . Educación Especial. Diversidad y educación, 25, 55-59.
Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods (2nd Ed.). Newbury Park, CA: Sage
Pérez, Á. I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: : Morata.
Pérez, Á. I. (2012). Educarse en la era digital. . Madrid: Morata.
Perez-Sabater, C. & Montero-Fleta, B. (2012). The study of motivation in Library and information management education: Qualitative and quantitative research. Journal of Information Technology Education: Innovations in Practice, 11, 213-226.
Prestes, E. M. (2015). Educación y aprendizaje a lo largo de la vida: Los adultos y la enseñanza superior. Sinéctica, (45), 1-20. Scielo.
República del Ecuador. (13 de Julio de 2011). Constitución de la Reública del Ecuador 2008. Obtenido de https://www.cec-epn.edu.ec/wp-content/uploads/2016/03/Constitucion.pdf
República del Ecuador. (30 de Marzo de 2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Obtenido de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf
Saldaña, J. (2016). The coding Manual for Qualitative Researchers. California, Thousand Oaks: SAGE Publication
Sallee, M., & Flood, J. (2012). Using qualitative research to bridge research, policy, and practice. Theory into Practice, 51, 137-144.
Sanhueza, F. J. (2018). Diversidad, modelos de gestión y formación inicial docente: desafíos formativos desde una perspectiva de justicia social . Brasileira de Educación .
Stainback, w. (1998). Un solo sistema, una única finalidad: La integración de la Educación Especial y de la Educación Ordinaria. 26-28.
UNESCO. (2005). Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. Paríz.
Vygostky. (1995). L.S. Obras completas. La Habana: Pueblo y Educación Tomo V.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.