Evaluación de la calidad de los procesos de un programa de formación continua para docentes en Cajamarca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10783453

Palabras clave:

calidad, formación continua, docentes

Resumen

El propósito principal de este artículo es verificar el proceso predominante del programa de formación continua para docentes en Cajamarca, con el fin de explicar su eficacia en la práctica de los profesores y, en consecuencia, promover el desarrollo de las competencias de los estudiantes. La investigación se basa en el enfoque positivista de la ciencia y se considera de tipo básico. Se utiliza el método hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo, y se clasifica como un estudio descriptivo y explicativo. La población de estudio estuvo conformada por 3,394 docentes, y la muestra se seleccionó mediante un muestreo no aleatorio por cuotas, con un total de 347 participantes. En el análisis estadístico de los datos, se utilizó la prueba de Regresión Logística, una técnica no paramétrica para muestras, para examinar la relación entre las variables. Los resultados mostraron que el proceso predominante del programa de formación continua es el "contexto", con un factor de predominancia (B=0.926). Además, al presentar un odds ratio Exp(B) mayor a uno (2.524), se indica que el contexto es un factor de riesgo. En consecuencia, se concluye que los participantes perciben que el factor "contexto" es el más influyente y de mayor importancia para que el programa de formación continua sea eficaz. Por lo tanto, se sugiere que se preste atención a las características, condiciones y necesidades del contexto al formular un programa de formación continua eficiente y efectivo que contribuya a la calidad educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, J., Castillo, M., Cortés, D., Gómez, M., González, J. I., López, A., Maluendas, A., Ortiz, J. G. y Sandoval, M. (2019). Evaluación de impacto del programa de formación docente en Bogotá. Educación y Ciudad, 1(36), 93–104. https://doi.org/10.36737/01230425.v1.n36.2019.2136

Agreda, E. (2021). Formación en servicio de los docentes de educación primaria de las instituciones educativas públicas situadas en la región Tacna, según los resultados de la encuesta “ENDO 2018”. Lima, Perú: Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia. URI https://hdl.handle.net/20.500.12866/9590

Anijovich, R. (2017). La evaluación formativa en la enseñanza superior. Voces de la educación. 2(1) pp. 31-38. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/32/30

Anijovich, R. y Capelleti, G. (2018). La práctica reflexiva en los docentes en servicio. Posibilidades y limitaciones. Espacios en blanco. Serie indagaciones, (28), 74-92

Aneas, M., Sánchez, J., Sánchez, E. (2018) Valoración de la formación del profesorado: comparativa entre autoformación y formación presencial. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (21), 94-108. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i21.10569

Baltodano, M. y Pérez, A. (2022). Estudio fenomenológico para la creación de un modelo de formación permanente del profesorado sobre el uso efectivo de las tecnologías digitales. Revista espacios Vol. 43 (01). http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/7264

Córdoba Cubillo, P., Rodríguez Ramírez, X., & Hernández Gaubil, T. (2015). The Design and Implementation of an In-service EFL Teacher Training Model in the Costa Rican Public School System. Journal of Education and Learning Research (10), 29-50. https://doi.org/10.26817/16925777.266

Delgado, S. (2019). Perspectiva en torno a la formación docentes y la posibilidad de una capacitación y actualización constante: una mirada desde los actores en la universidad mexicana. Panorama, 13(1 (24), 33–41. https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1204

Dirección Regional de Educación, Cajamarca (2023). Informe de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación.

Gómez, L. (2023). Formación en servicio de docentes de la educación básica: revisión sistemática. Revista Peruana De investigación E innovación Educativa, 3(2), e25329. https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v3i2.25329

Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte del a teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, Año: VII (Número: 2), 15-22. https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2033

Guerrero, L., Robalino, M. y Carrillo, s. (2019). La Formación Docente en Servicio en el Perú: Proceso de diseño de políticas y generación de evidencias. Lima, Perú: Instituto Benjamín Carrión.

Hernández, R., Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V

Loaiza-Aguirre, M. I., y Andrade-Abarca, P. S. (2021). Análisis de programas de desarrollo profesional del profesorado universitario. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 161-195. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n63a

Marcelo, C. y Zapata, M. (2008). Cuestionario para la evaluación. Evaluación de la calidad para programas completos de formación docente a través de estrategias de aprendizaje abierto y a distancia. RED, Revista de Educación a Distancia, Año: VIII (N° VII), 1-32. https://www.researchgate.net/publication/28243320

Mata Ríos, D., Vera Martínez, J. F., Esparza Guzmán, J., & Rosas Oliva, J. C. (2023). Necesidades de formación continua del profesorado de educación básica para el diseño de programas de posgrado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9308-9328. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5061

Mels, C., Lagoa, L., Collazzi, G., & Cuevasanta, D. (2023). Desafíos y oportunidades para la formación continua del profesorado en Uruguay. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(2). https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3430

Ministerio de Educación (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. Perú: editorial Navarrete. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3425647/Marco%20del%20Buen%20Desempen%CC%83o%20Docente.pdf?v=1658161064

Ministerio de Educación (2021). Encuesta Nacional a Docentes de la EBR https://www.minedu.gob.pe/politicas/docencia/pdf/endo-2021-presentacion-general.pdf

Ministerio de Educación. (2023). Resolución Viceministerial N° 089. Lima, Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4817389/Norma%20t%C3%A9cnica.pdf

Ramírez, H., Vásquez, G., Canales, A. (2021). Los procesos de formación continua como mecanismos de seguimiento a las personas graduadas de las carreras de enseñanza que imparte la División de Educología de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Ensayos Pedagógicos 343 Vol. XVII, N.º 01, 343-367, http://doi.org/10.15359/rep.17-1.15

Sánchez, H., Reyes, C., Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Lima, Perú: Editado por: Universidad Ricardo Palma Vicerrectorado de Investigación. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf

Sandoval Moreno, F. D., (2015). La formación permanente del docente en Latinoamérica. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150319006

Sundeeva, L. A., Lukina, E. V., Shobonova, L. Y., Kutepova, L. I., y Smirnova, Z. V. (2020). Forms and teaching methods in the system of continuing professional education. Propósitos Y Representaciones, 9(SPE1), e806. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9nSPE1.806

Vargas, J., Rodríguez, M., Peña, J. (2023). El mejoramiento de la formación continua del docente de educación inicial en lectura y escritura. Revista científica VARONA, Científico-Metodológica, No. 77 mayo-agosto 2023. ISSN: 1992-8238. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382023000200003&lng=es&tlng=es.

Descargas

Publicado

2024-03-05

Cómo citar

Huamán Mantilla , L. W. ., López Fernández, L. ., & Dioses Arrieta, L. A. . (2024). Evaluación de la calidad de los procesos de un programa de formación continua para docentes en Cajamarca . Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 4(2), 1–11. https://doi.org/10.5281/zenodo.10783453

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a