Adaptación de la Metodología STEM-STEAM en la educación pospandemia: un enfoque integral para la recuperación académica
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10694156Palabras clave:
Stem, Steam, Pospandemia, MetodologíaResumen
El presente trabajo aborda la complejidad de la educación pospandemia mediante la evaluación y optimización de la Metodología STEM-STEAM como un enfoque integral para la recuperación académica. El objetivo principal es examinar cómo la implementación de STEM-STEAM puede ser adaptada estratégicamente para mejorar el rendimiento académico y fomentar la resiliencia en un entorno educativo transformado por la crisis sanitaria global. La investigación se basa en un diseño metodológico cuantitativo. Se lleva a cabo un estudio de caso en instituciones educativas que han adoptado esta metodología como parte de sus estrategias de recuperación pospandemia. Las variables independientes incluirán la implementación específica de la metodología en los planes de estudio, así como las estrategias proporcionadas a los educadores para su ejecución efectiva. La variable dependiente se centrará en la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y en el desarrollo de habilidades cruciales para el siglo XXI. Los hallazgos se analizarán mediante cuestionarios y entrevistas con docentes y estudiantes. Además, se explorarán las disparidades socioeconómicas como variable moderadora para comprender mejor la equidad en la implementación de STEM-STEAM. Se espera que los resultados no solo contribuyan al cuerpo de conocimiento sobre la efectividad de la metodología en entornos pospandemia, sino que también proporcionen valiosas perspectivas para recomendar futuras políticas educativas y prácticas pedagógicas adaptativas. La investigación pretende ser un recurso esencial para docentes, formuladores de políticas y académicos interesados en mejorar la calidad educativa en tiempos de cambio educativo significativo.
Descargas
Citas
Addine, F., et al. (1999). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC).
Addine, F., et al. (2003). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En: Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Adriyawati, E., Rahmawati, Y., & Mardiah, A. (2020). STEAM-Project-Based Learning Integration to Improve Elementary School Students' Scientific Literacy on Alternative Energy Learning. Universal Journal of Educational Research, 8(5), 1863-1873. https://doi.org/10.13189/ujer.2020.080513
Añorga, J., et al. (2008). La parametrización en la investigación educativa. (material digitalizado) Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; La Habana.
Ausubel, D. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. New York.
Ballester, S., et al. (2015). Didáctica de la Matemática. (t. I) Soporte digital. La Habana: Ministerio de Educación Superior.
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Argentina: Libros del Zorzal.
Bybee, R. W. (2010). Advancing STEM education: A 2020 vision. Technology and engineering teacher, 70(1), 30 - 35.
Campistrous, L., & Rizo, C. (1998). Indicadores en investigación educativa. Soporte digital. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Cerezal, J., & Fiallo, J. (2002). Los métodos científicos en las investigaciones pedagógicas.
Che, J., & Pérez, O.A. (2008). Nociones de Estadística aplicadas a la investigación Pedagógica. En soporte magnético. Ciudad de La Habana.
Chevallard, Y., et al. (1987). Transposición didáctica.
Citado por Gómez M. (2005). Revista Latino Americana de estudios educativos. Colombia.
Contreras, F. A. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte de La Ciencia, 6(10), 130. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.10.21
Cook, K., Bush, S., & Cox, R. (2017). From STEM to STEAM. Science and Children, 54(6), 86-93.
Cordero, Á. (2019). Pruebas PISA: los estudiantes latinoamericanos reprueban en lectura y matemáticas. https://www.france24.com/es/20191203-pruebas-pisa-los-estudianteslatinoamericanos-reprueban-en-lectura-y-matemáticas
De Armas, N., et al. (2005). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Curso 85, Evento Internacional Pedagogía 2003, La Habana.
De Guzmán, M. (1985). Enfoque heurístico de la enseñanza de la matemática en aspectos didácticos de la matemática. ICE de la Universidad de Zaragoza. España.
Dell’Erba, M. (2019). Preparing Students for Learning Work and Life through STEAM Education. Education Commission of the States. https://www.ecs.org/preparingstudents-for-learning-work-and-life-through-steam-education/
Duval, R. (1995). Semiosis y pensamiento humano: Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. México.
Fiallo, J. (1996). Las relaciones intermateria: Una vía para incrementar la calidad de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
García, E., & Lorente, R. (2017). De receptor pasivo a protagonista activo del proceso de enseñanza-aprendizaje: redefinición del rol del alumnado en la Educación Superior. Opción, 33(84). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310/31054991006
Guanotuña, G. (2021). Aportes de la metodología STEAM para la educación Post-Pandemia. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Guanotuña, G. (2021). El uso del simulador PHTE, una herramienta de Gamificación para el aprendizaje de la matemática. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Guyotte, K., Sochacka, N., & Costantino, T. (2014). STEAM as social practice: Cultivating creativity in transdisciplinary spaces. Art Education, 67(6), 12-19. https://doi.org/10.1080/00043125.2014.11519277
Harlow, D., & Hansen, A. (2018). School Maker Faires: This event blends Next Generation Science Standards goals with the concepts of the Maker Movement. Science and Children, 55(7), 30-37. http://www.jstor.org/stable/44710084
Hashem, D., & Lefroy, R. (15 de abril de 2020). Comenzando con algo pequeño con la educación Maker. Edutopia. https://www.edutopia.org/article/starting-small-makereducation
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6a Edición). México D. F., México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
Jiménez, J. (2018). STEAM y las culturas Making, Tinkering y Do It Yourself. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jcjr/18STEAM.pdf
Lima, S. (2005). La mediación pedagógica con uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Pedagogía. Material básico curso 67. ISBN 959-18-0077-0.
Locoro, A., Ravarini, A., Cabitza, F., & Mari, L. (2017). Is making the new knowing? tangible and intangible knowledge artifacts in DiDIY. In Proceedings of the 25th European Conference on Information Systems (ECIS). Research Papers. http://aisel.aisnet.org/ecis2017_rp/19
López, M., Córdoba, C., & Soto, J. (2020). Educación STEM/STEAM: Modelos de implementación, estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje que potencian las habilidades para el siglo XXI. Latin American Journal of Science Education, 7(12002).
Ministerio de Educación Ecuador (2021). Guía de apoyo a los docentes para la implementación de las metodologías STEM y STEAM. Primera Edición 2021. República de Ecuador, Quito. www.educacion.gob.ec
Ochoa, L., Valenzuela, A., Estela, D., & Márquez, F. (2018). La indagación como estrategia para la educación STEAM, Guía práctica. OEA. URL: https://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/Final%20OEA%20Indagacio%C%C1n.pdf
Páez, V. (1998). Material de estudio Módulo: Desarrollo de la personalidad. Maestría en Educación. ISPEJV. 1998.
Plonczak, I., & Zwirn, S. (2015). Understanding the art in science and the science in art through crosscutting concepts. Science Scope, 38(7), 57-63. DOI: 10.2505/4/sc15_052_07_57
Proenza, L. (2018). Concepciones acerca de la enseñanza de la matemática. Bosquejo Histórico.
Quigley, C., Harrington, J., & Herro, D. (2017). Moving Beyond STEAM. Science Scope, 40(9), 32-39. DOI: 10.2505/4/sc17_040_09_32
Red de Maestros y Maestras por la Revolución Educativa. (2016). Propuesta de la Comunidad Educativa como insumo para el nuevo Plan Decenal de Educación 2016 - 2025. URL: https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_ecuador_0 240.pdf
Red EducaSTEAM. (2015). La indagación como estrategia para la educación STEAM. Portal Educativo de las Américas de la Organización de los Estados Americanos.
Reeve, E. M. (2015). STEM Thinking! Technology and Engineering Teacher, 75(4), 8-16.
Robinson, C. (2017). Add more STEAM to your classes. Science Scope, 41(1), 18-22. DOI: 10.2505/4/sc17_041_01_18
Robson, K., & Mastrangelo, S. (marzo, 2017). Children’s Views of the Learning Environment: A Study Exploring the Reggio Emilia Principle of the Environment as the Third Teacher. Journal of Childhood Studies, 42(4), 1-16.
Rodríguez del Castillo, María Antonia (2004). Tipologías de estrategia. Santa Clara, Villa Clara, Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas, Universidad Pedagógica “Félix Varela”. (Material en soporte digital).
Rojas, F., Sandoval, L., & Borja, O. (2020). Percepciones a una educación inclusiva en el Ecuador. Revista Cátedra, 3(1), 75-93. Universidad Central del Ecuador.
Salao, E. (2018). Exposición: Investigación sobre "El tercer espacio": trabajo interdisciplinario entre equipos docentes y psicológicos en la cotidianidad escolar. II Congreso Internacional de Orientación Educativa: “Hacia la construcción de una convivencia armónica y una cultura de paz en el espacio escolar”. VVOB Ecuador. URL: https://www.youtube.com/watch?v=qYc3VGdhvQU
Tchivela, G. (2019). La competencia comunicativa pedagógica en los oficiales docentes de la Escuela Superior de Guerra de la República de Angola (Tesis inédita). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Cuba.
UNESCO. (2019). Liderar el ODS 4 - Educación 2030. URL: https://es.unesco.org/themes/liderarods-4 educacion2030#:~:text=El%20Objetivo%20de%20Desarrollo%20Sostenible,todos%E2%80%9 D%20de%20aqu%C3%AD%20a%202030
Valle, A. (2007). Algunos modelos importantes en la investigación pedagógica. La Habana: ICCP.
Vossoughi, S., & Bevan, B. (2016). Making and Tinkering: A Review of the Literature. Committee on Successful Out-of-School STEM Learning. URL: https://sites.nationalacademies.org/cs/groups/dbassesite/documents/webpage/dbasse_0 89888.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.