La descentralización: una mirada a la cartografía conceptual desde el enfoque socioformativo
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10687778Palabras clave:
Gestión pública, Descentralización, Bienestar socialResumen
La presente investigación materializa el análisis de la descentralización desde un entorno académico, considerando la experiencia en Europa y Latinoamérica, resaltando que solo a través de la transferencia de competencias no se logrará alcanzar el fin esperado, por lo que se deben evaluar las políticas emitidas para su implementación. Los objetivos son: a) conceptualizar la descentralización desde una visión socioformativa, y b) analizar la importancia de la descentralización como herramienta para fomentar la competitividad. El estudio muestra una orientación cualitativa, con un diseño descriptivo-documental y se compilan informaciones de varias fuentes. Se considera la cartografía conceptual, mediante la cual se construye un concepto sobre ocho dimensiones. Los resultados muestran que es necesario evaluar cada caso según el territorio y la organización, así como crear nuevos instrumentos. Se concluye que la descentralización es una herramienta vital para asistir las demandas de la sociedad, permitir la consolidación local y asegurar la preservación y manejo de los recursos existentes con sostenibilidad.
Descargas
Citas
Alarcón, P., Becerra, E., (2018). El desarrollo económico local y las teorías de localización. Revisión teórica. Revista Espacios. 39 (51). 4 https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p04.pdf
Aray, H. (2018). Effects of decentralization on public infrastructure accumulation: The case of Spain. Trimestre Economico, 85(340), 859–884. https://doi.org/10.20430/ete.v85i340.355
Baena, P. G. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
Bárcena, A., y Cimoli, M. (2022). Repensar el desarrollo a partir de la igualdad. El Trimestre Económico, 89(353), 19-37. https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1458
Barrera Rodríguez, S., & Santos Fernández, G. (2020). Dimensiones del proceso de actualización: la separación de funciones en Cuba. Epub, 164 (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842020000200007
Bello-Gomez, R. A., & Sanabria-Pulido, P. (2021). The costs and benefits of duality: Colombia’s decentralization and the response to the covid-19 pandemic. Revista de Administracao Publica, 55(1), 165–179. https://doi.org/10.1590/0034-761220200567
Blázquez-Fernández, C., Cantarero-Prieto, D.; Pascual-Sáez, M. (2014). Experiencia comparada europea y el reto de la descentralización sanitaria Comparative European Experience and the Decentralization Health Challenge. https://doi.org/10.25115/eea.v32i2.3234
Hermelin, B., & Persson, B. (2021). Regional governance in second-tier city-regions in Sweden: a multi-scalar approach to institutional change. Regional Studies, 55(8), 1365-1375.
CEPLAN. (2023). Descentralización, regionalización y macrorregiones: balance y escenarios para el desarrollo territorial del Perú. 1–141. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4389380/CEPLAN%20-%20Descentralizaci%C3%B3n%2C%20regionalizaci%C3%B3n%20y%20macrorregiones.pdf?v=1680298906
Chacón-Cuberos, R; Martínez-Martínez, A; Puertas-Molero, P; Viciana-Garófano, V; González-Valero, G; & Zurita-Ortega, F. (2020). Bienestar social en la etapa universitaria según factores sociodemográficos en estudiantes de Educación. Revista electrónica de investigación educativa, 22(03). https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e03.2184
Debie, A., Khatri, R. B., & Assefa, Y. (2020). Successes and challenges of health systems governance towards universal health coverage and global health security: a narrative review and synthesis of the literature. https://doi.org/10.1186/s12961-022-00858-7
Denford, J. S.; Dawson, G; y Desouza, K. C. (2020) "Decisiones de centralización y descentralización: múltiples contingencias para la gobernanza de TI en el sector público", AIS Transactions on Replication Research : vol. 6. https://aisel.aisnet.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1066&context=trr
Dosek, T., Quiñón, A., & Elías Pineda, M. B. (2022). Descentralización por inercia: Un diagnóstico tras dos décadas de la reforma en Perú (2002-2022).
Edwards, D. B., Erazo, M., & Martin, P. (2021). Islands in the sea: Participation and descentralization in ‘integrated systems’ in education. Educacao e Sociedade, 42. https://doi.org/10.1590/ES.239141
Esteller-Moré, A. (2021). Optimal taxation and decentralization: The case of the pit. Investigaciones Regionales, 2021(49), 29–44. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.21.001
Foa, R. S. (2022). Decentralization, historical state capacity and public goods provision in Post-Soviet Russia. World Development, 152, 105807. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2021.105807
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.