Tecnología educativa innovadora: explorando la influencia del ChatGPT en la calidad el aprendizaje en el área de lengua y literatura
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10680798Palabras clave:
Inteligencia artificial, Chatgpt, Aprendizaje automáticoResumen
El presente estudio investiga la aplicación de la herramienta de inteligencia artificial ChatGPT como una tecnología educativa innovadora para mejorar la calidad del aprendizaje en el área de Lengua y Literatura. A través de un enfoque exploratorio, se analiza cómo ChatGPT, influye en la interacción estudiante-máquina y su impacto en el proceso de aprendizaje. Se examinan aspectos como la comprensión del contenido, la generación de texto y la retroalimentación proporcionada por la herramienta. Los resultados ofrecen perspectivas sobre el potencial de ChatGPT, para optimizar la experiencia educativa en el ámbito lingüístico y literario, destacando posibles implicaciones pedagógicas y áreas de mejora para futuras implementaciones de tecnologías similares. Este estudio contribuye con la comprensión de cómo la inteligencia artificial y principalmente el ChatGPT, puede ser integrada de manera efectiva en la educación, específicamente en la enseñanza de Lengua y Literatura, brindando a los estudiantes la oportunidad de mejorar sus habilidades de escritura y comprensión a través de la interacción con un modelo de lenguaje avanzado y proporcionando retroalimentación inmediata y personalizada, ChatGPT puede ayudar a los estudiantes a identificar errores gramaticales, mejorar su estilo de escritura y desarrollar habilidades de análisis y síntesis, para ello, utiliza el aprendizaje automático y genera respuestas basadas en el contexto proporcionado, lo que le permite interactuar de manera natural con los usuarios, abriendo nuevas vías para el diseño de entornos educativos más interactivos y enriquecedores.
Descargas
Citas
Arenas, M., Arriagada, G., Mendoza, M., & Prieto, C. (2020). Una breve mirada al estado actual de la Inteligencia Artificial. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Bautista, O. V. (2023). El papel de ChatGPT en la educación: un enfoque de la tecnología y el aprendizaje automatizado. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 10(20), 28-30.
Cabrera, E., & Tapia , S. (2023). Aprendizaje colaborativo aplicado en la enseñanza de la lengua y literatura: potenciando la participación y el desarrollo de competencias. Recuperado el 28 de 01 de 2024, de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar: https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=6aKTIesAAAAJ&citation_for_view=6aKTIesAAAAJ:roLk4NBRz8UC. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6408
Coral, A. L. (2013). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad como potenciadores de aprendizaje. Revista Unimar, 30(1), 86-97.
Dellepiane, P., & Guidi, P. La convergencia de la inteligencia artificial y la educación: retos y oportunidades.
Estupiñán Ricardo, J., Leyva Vázquez, M. Y., Peñafiel Palacios, A. J., & El Assafiri Ojeda, Y. (2021). Inteligencia artificial y propiedad intelectual. Universidad Y Sociedad, 13(S3), 362-368. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2490
Farnós, J. D. (2024).” Juandon. Innovación y conocimiento, 3 Jan. 2024, https://juandomingofarnos.wordpress.com/2024/01/03/.
GALIPIENSO, A., ISABEL, M., Cazorla Quevedo, M. A., Colomina Pardo, O., Escolano Ruiz, F., & LOZANO ORTEGA, M. A. (2003). Inteligencia artificial: modelos, técnicas y áreas de aplicación. Ediciones Paraninfo, SA. ISBN: 84-9732-183-9
García-Valcárcel, A. (2003). Tecnología educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: La Muralla, 346.
González, A. Y. R., & Espinosa, H. P. ChatGPT: Etica y desafíos en la tecnología.
Guzhñay Vélez, K. J. (2021). Aprendizaje de lengua y literatura mediante rúbricas de evaluación. Sociedad & Tecnología, 4(2), 174–190. https://doi.org/10.51247/st.v4i2.103 (Original work published 3 de mayo de 2021)
Lomas, C. (1999). Como enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística.
Martínez Cenalmor, A. (2023). Impacto de Chat GPT en el entorno educativo: posibilidades y riesgos.
Mieles Barrera, M. D., Tonon, G., & Alvarado
Salgado, S. V. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas humanística, (74), 195-225.
Overgoor, G., Chica, M., Rand, W. y Weishampel, A. (2019). Dejar que las computadoras se hagan cargo: usar la IA para resolver problemas de marketing. Revisión de la gestión de California, 61 (4), 156-185.
Prendes Espinosa, M. P. (2018). La Tecnología Educativa en la Pedagogía del siglo XXI: una visión en 3D. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (4). https://doi.org/10.6018/riite/2018/335131
Ríos Rocha, A. (2023). Márketing 5.0, inteligencia artificial y análisis predictivo en el sector de la moda.
Rolfes, D. F., & Acosta, A. D. (2022). Estrategias adaptativas dinamizadoras del pensamiento crítico. Revista Conrado, 18(S4), 399-407.
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. Madrid: Alienta Editorial, 20-21. Bisquerra Alzina, R. (2011). Educación emocional. Padres y maestros.
Rosales, A., Cuenca, K., Morocho, F., & Tapia Peralta, S. (2023). El uso de simuladores en línea para la enseñanza de la física: una herramienta educativa efectiva. Recuperado el 28 de 01 de 2024, de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar: https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=6aKTIesAAAAJ&citation_for_view=6aKTIesAAAAJ:YsMSGLbcyi4C. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6291
Smith, J., Flowers, P. and Michael, L. (2009). Interpretative phenomenological analysis: Theory, me-thod and research. London, UK: Sage.
Tapia Peralta, S., Cabrera, E., Carpio, K., Novillo, L., & Gaona, A. (2023). La producción de poemas y su impacto en la enseñanza de la lengua: fomentando la creatividad y el dominio del lenguaje. Recuperado el 28 de 01 de 2024, de Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar: https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=6aKTIesAAAAJ&citation_for_view=6aKTIesAAAAJ:LkGwnXOMwfcC. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6410
Vásquez Valarezo, E. W. (2020). Implementación de un Chatbot en lenguaje natural, utilizando técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje profundo para el aprendizaje de las tecnologías de la información (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2020).
Zamora, J. A. A. (2024). Uso responsable de ChatGPT en el aula: cómo convertirlo en un aliado en los procesos educativos. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 3(2), 69-86.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.