Enfoque STEM para desarrollar habilidades de resolución de problemas y su impacto en la gestión académica
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10642059Palabras clave:
gestión académica, enfoque STEM, resolución de problemasResumen
El presente artículo tiene como propósito analizar la importancia del enfoque STEM en el desarrollo de la habilidad de resolución de problemas y su impacto en la gestión académica. Se utilizó el método de revisión bibliográfica-sistémica, recopilando artículos científicos relacionados con el objetivo de investigación y publicados en revistas indexadas en el período 2017 - 2024. Luego de la aplicación de los protocolos de búsqueda de información, criterios de inclusión y de exclusión, se obtuvieron diferentes artículos que fueron filtrados dejando finalmente 20 para ser analizados. La información obtenida se procesó en un documento de Word utilizando una matriz analítica y documental para su organización. Los resultados del análisis de estos artículos revelan la importancia de incorporar la metodología STEM en las prácticas de aula, para favorecer el desarrollo de habilidades y competencias, particularmente la competencia para resolver problemas y, por ende, generar mejores resultados de los procesos de gestión académica. El análisis exhaustivo de los documentos seleccionados resalta la importancia crucial del enfoque STEM en el ámbito educativo. La metodología STEM no solo impacta positivamente en el desarrollo de habilidades, especialmente en la competencia de resolución de problemas, sino que también influye directamente en la mejora de los procesos de gestión académica, la interconexión entre la aplicación de estrategias innovadoras, la gestión efectiva y la promoción de competencias clave. Se resalta la relevancia de adoptar enfoques integradores como STEM para potenciar el aprendizaje significativo y preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro.
Descargas
Citas
Barreiro Yáñez, M. (2021). Evaluación de una estrategia educativa basada en gamificación en el clima de aula, en la atención selectiva y aprendizaje. [Tesis Doctoral, Universidad UMECIT]. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/4630
Betancourt, M., Bernate, J., Fonseca, I., & Rodríguez, L. (2020). Revisión documental de estrategias pedagógicas utilizadas en el área de la educación física, para fortalecer las competencias ciudadanas. Retos, 38, 845–851. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74918
Blanco, T., González, V., Álvarez, A. (2020). Estudio exploratorio de las STEAM desde las matemáticas. Saber y educar. 28. http://revistaold.esepf.pt/index.php/sabereducar/article/view/375
Byrne, A. L (2023). Diseño de un proyecto STEAM, una propuesta desde las matemáticas. Revista peruana de investigación e innovación educativa. 3(2) https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v3i2.25339
Cabra, M. y Ramírez, S. (2022). Desarrollo del pensamiento computacional y las competencias matemáticas en análisis y solución de problemas: una experiencia de aprendizaje con Scratch en la plataforma Moodle. Revista Educación, 46(1), https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v46n1/2215-2644-edu-46-01-00180.pdf
Cadavid Vargas, C. & González Martínez, S. (2019). Prácticas pedagógicas, gestión de aula y seguimiento académico para el mejoramiento continuo en la Institución Educativa José Miguel de la Calle. [Tesis de Maestría, Universidad de Medellín]. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/6343?show=full
Castro-Campos, P. A. (2022). Reflexiones sobre la educación STEAM, alternativa para el siglo XXI. Praxis, 18(1), 158–175 https://doi.org/10.21676/23897856.3762
Ferrada Ferrada, A. (2021). Diseño e implementación de actividades STEM a partid del trabajo en robótica, con metodologías activas en 3° ciclo de educación primaria. [Tesis Doctoral, Universidad de Granada]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=303490
Giraldo Monsalve, R. (2021). El enfoque STEM: Desarrollo de competencias matemáticas y mecánicas en estudiantes de género femenino de educación básica secundaria. [Tesis Doctoral, Universidad UMECIT]. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/4621
Gordillo, M. V. (2021) Propuesta modulo educativo STEAM para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje de geometría del grado sexto de bachillerato en el eje temático polígonos regulares de la Institución Educativa San José de Venecia, en el municipio de Venecia del departamento de Antioquia, Colombia. [Tesis de Maestría,
UMECIT] https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/4199
Guzman, E. y López, W. (2019) Implementación de una estrategia didáctica de programación para la formación de habilidades de resolución de problemas en niños. [Tesis de Maestría inédita, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14875/Guzm%E1nTiqueElizabeth2019.pdf?sequence=1
Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana. http://64.227.15.180:8080/xmlui/handle/123456789/7
López-Simó, V., Couso, D., Simarro, C. (2020). Educación STEM en y para un mundo digital: El papel de las herramientas digitales en el desempeño de prácticas científicas, ingenieriles y matemáticas. RED. Revista en Educación a Distancia, 20 (62) https://revistas.um.es/red/article/view/410011
Meza, H., Duarte, E. (2020). La metodología STEAM aplicada en el desarrollo de competencias y la Resolución de Problemas. Libro de memorias de congreso. Universidad Nacional, Costa Rica. 105-128
Quiceno, J. F. (2017). Condiciones para la implementación de Ambientes de Aprendizaje STEM, en Instituciones Oficiales de la Ciudad de Medellín, Caso I.E Monseñor Gerardo Valencia Cano. [Tesis de maestría, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia]. https://repository.eafit.edu.co/items/85626338-c6e2-42b4-94c2-7c95f4b32e90
Ríos Carrascal, O. (2021). Gestión académica como vía para la reflexión de la práctica pedagógica sustentada en un diseño curricular integral para el mejoramiento de las Instituciones Educativas oficiales de Montería. [Tesis Doctoral, Universidad UMECIT]. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/3415
Ruiz Vicente, F. (2017). Diseño de proyectos STEAM a partir del curriculum actual de Educación Primaria utilizando Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Cooperativo, Flipped Classroom y Robótica Educativa. [Tesis Doctoral, Universidad CEU Cardenal Herrera. Granada, España]. https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/8739
Santillán, J., Cadena, V., Santos, R., Jaramillo, E. (2020). STEAM como metodología activa de aprendizaje en la educación superior. Polo del conocimiento (edición num. 48) 5(08). 467-492. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1599
Silva, F., Tonguino, E., Mantilla, R. (2020). El Pensamiento Computacional en la Resolución de Problemas Matemáticos en Básica Primaria a través de Computación Desconectada. IX Congresso Brasileiro de Informática na Educação (CBIE 2020). 151-160 https://sol.sbc.org.br/index.php/wie/article/view/12607
Valdiviezo Miranda, S. (2018). Caracterización de la gestión educativa y propuesta de un modelo de gerencia educativa estratégica para las instituciones del nivel inicial. Sullana - 2018. [Tesis Doctoral, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/28870
Viveros Andrade, S. M., & Sánchez Arce. (2018). La gestión académica del Modelo Pedagógico sociocrítico en la Institución Educativa: rol del docente. Universidad y Sociedad, 10(5), 424-433. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n5/2218-3620-rus-10-05-424.pdf
Zúñiga Tinizaray, F. (2022). Algoritmos como estrategia para la solución de problemas. EDUTEC Palma XXV, congreso Internacional. https://orcid.org/0000-0003-4222-4144,
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.