Capacidad y desarrollo empresarial: el caso de Luis Banchero Rossi

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10612180

Palabras clave:

economía empresarial, administración de empresas, capacidad gerencial

Resumen

El emprendimiento es la capacidad que algunas personas tienen para asumir riesgos y saber que esa parte de la vida es importante porque modificará su status o nivel socioeconómico. Las razones por las que cambian la dedicación del tiempo en el emprendimiento será el resultado del éxito o fracaso en ese intento. Muchas pueden ser las explicaciones o razones de los resultados obtenidos. El artículo tiene como objetivo explicar algunas variables que influyen en el éxito o fracaso y se presenta el caso del emprendedor Luís Banchero Rossi para ser analizado, para ello se requirieron fuentes históricas. El articulo sigue un método histórico-biográfico. Usando fuentes históricas, se describen habilidades y circunstancias luego del fallecimiento del empresario Luis Banchero Rossi para construir el imperio que logró hacer. El artículo concluye afirmando que el emprendimiento a través del caso presentado es un factor importante en el crecimiento del PIB de cualquier país, además de generar afluencia de capacidades para salir de las crisis económicas con apoyo del gobierno o aprovechando oportunidades detectadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aranibar, E. R., Villacencio, E. M., Tantaleón, F. J., Ríos, K. J., y Zanabria, L. C. (2022). Creatividad en el Desarrollo Empresarial desde un Análisis Teórico. Comunicación. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.4.780

Arévalo, A. (1995). Historia y fundamentos de la pesquería en el Perú.

Banchero, L. (1968, ed 1972). Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=JD3Jxg-T4w4

Brundenius, C. (1973). The rise and fall of the Peruvian fishmeal industry. Instant Research on Peace and Violence 3.

Bornat, Joanna (2008). Biographical methods. In: Alasuutari, Pertti; Bickman, Leonard and Brannen, Julia.

eds. The Sage Handbook of Social Research Methods. London, UK: Sage, pp. 344–356.

Catacora, L. C. (2022). Capacidades empresariales para el éxito de los emprendimiento: Caso de estudiantes emprendedores. Revista científica Convergencia Empresarial,8(1), 18-30. https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/ce/article/view/644/643

Colchado, O. (2011). Hombres de mar. Alfaguara.

Córdova.D. (2010). Luis Banchero Rossi .En C.Pedro(compilado). Universidad de Ciencias Aplicadas.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/

Dávila, L. (2020). Representaciones discursivas de el caso Banchero. [Tesis para Magister](Lima),13(17). https://doi.org/10.15381/tesis.v13i17.19621

Dávila, L. (2021). Entre la ficción y la dicción: El caso Banchero de Guillermo Thorndike .

Delfín, F. L., y Acosta, M. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Pensamiento y Gestión,(40). https://doi.org/10.14482/pege.40.8810

Dolores, E., Huerta, I. R., Salazar, J. F., Valdivia, M., y Hernández, M. (2022). Desarrollo de las capacidades empresariales: influencia en el crecimiento económico de las MiPyMEs mexicanas. In revista &Negocios, 1(14). https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/4988/6664

Dolores, E., Salazar, J., y Mora, I. (2021). Las capacidades empresariales y sus efectos en el crecimiento de las utilidades financieras en las mipymes mexicanas. Universidad, Ciencia y Tecnología,25(111).

Enrique, C., y Sierralta, X. (2020). El problema del financiamiento de la microempresa en el Perú (Trabajo de investigación).

Food and Agriculture Organitation Of the United Nations [FAO]. (2004). Guía Metodológica de Sistematización. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Fundación Educación para el Desarrollo. (2009). Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras. Tarija: Autapo.

Galván, A., García, F., y Serna, J. A. (2017). Estrategia de diversificación empresarial en México: un análisis de valor. Revista Venezolana de Gerencia,22(79). https://www.redalyc.org/journal/290/29055964003/html/

Gerber, M. (1997). El mito del emprendedor. Barcelona: Paidós.

Gonzáles M., J. J., Alberto, C., y Leonardo, F. (2010). Caracterización emprendedora de los empresarios en los valles de Tundama y Sugamuxi. Boyacá (Colombia). Pensamiento &Gestión,(29).

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-62762010000200008&lng=e&nrm=iso&tlng=es

Hernández, R.(2003)Metodología de la investigación

https://doi.org/10.18800/anthropologica.202001.012

Hurtado, J. (1 de enero de 2012). El gran capitán: Luis Banchero Rossi. Correo. https://inmigracionsigloxix.blogspot.com/2012/01/homenaje-luis-banchero-rossi.html

Jiménez, C. R., Farfán, R., Zeta, A., More, J. P., y Atoche, C. A. (2021). Emprendimientos y emprendedores en un contexto peruano. Cultura, comunicación y desarrollo,6(2). https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/290

León, J. (2018). Emprendimiento de negocios propios en el Perú: el rol de los factores sociodemográficos personales a nivel de departamentos. Estudios gerenciales,34(146). https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.146.2810

Martínez, G., y Espinosa, A. (2017). Construcción de capacidades empresariales y tecnológicas. El caso de una pequeña empresa mexicana technology push. Economia y desarrollo,158(2).

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425554493008

Mendoza, J. J., Gema, M., y Parrales, M. L. (2021). Desarrollo empresarial de las MYPYMES ecuatorianas: su evolución 2015-2020. Revista Publicando,8(31). https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2253

Meyer, M., Milgrom, P., y Roberts, J. (1992). Organizational prospects, influence costs, and ownership changes. Journal of Economics and Management Strategy,1(1). https://doi.org/10.1111/j.1430-9134.1992.00009.x

Natividad, G. A. (2020). Diversificacion en el Perú: Una descripción cuantitativa .

Peñaranda, L., y Acacio, J. (2023). Fortalecimiento de las capacidades empresariales en cadenas productivas de gastronomía y moda en Colombia. Criterio libre,21(28). https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2023v21n38.9570

Rossi, Benito. 2011. La pesca en el Perú. Remembranzas de una vida en la industria 1955-2005. Lima: QG Editores.

Sánchez , J. C., Gutiérrez, A., Carballo, T., Quintana, R., y Caggiano, V. (2010). El emprendedor desde el enfoque de la economía positiva. INFAD,Revista de psicología,1(1), 35-42. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832324003.pdf

Seminario, B. (2015). El desarrollo de la economía peruana en la era Moderna. Precios, población, demanda y producción desde 1700. Lima: Universidad del Pacífico.

Schumpeter, J. (1950). The Future of Private Enterprise in the Face of Modern Socialistic Tendencies,.

Throd, R., y Bertram, G. (1988). El auge de la harina de pescado y su final. Perú: 1890-1977.Crecimiento y política en una economía abierta. Universidad del Pacífico.

Throndike, A. (2019). El caso Banchero. Planeta.

Torres Torres, A., y Ayax Torres, L. (2019). Crimen perfecto y juicio insólito, el caso Banchero. Caja negra.

www.editorialcajanegra.com.pe

Yancari, J., Mamani, Á., y Salgado, L. (2022). Tamaño de empresa y acceso al crédito a través del sistema financiero en Perú. Quipukamayoc,30(62). http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v30i62.22866

Wong, D. y Hernández, H. (2021). Luis Banchero Rossi (1955-1972), the best entrepreneur in Peru’s fishmeal industry: market governance, social capital, and embeddedness. Journal of Evolutionary Studies in Business,6(2).

doi.org/10.1344/jesb2021.1. j095

Descargas

Publicado

2024-02-01

Cómo citar

Algalobo Távara, B. ., & Martínez Inoñán, T. . . (2024). Capacidad y desarrollo empresarial: el caso de Luis Banchero Rossi. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 4(2), 1–15. https://doi.org/10.5281/zenodo.10612180

Número

Sección

Artículos