Coligación de métodos y reglas de la interpretación jurídica constitucional y ordinaria para efectivizar derechos
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10562965Palabras clave:
interpretación jurídica constitucional y ordinaria, derechos y principios, métodos y reglasResumen
Los métodos y reglas de la interpretación jurídica constitucional y ordinaria en su aplicabilidad desprenden una actividad sumamente compleja, debido a las diversas consecuencias jurídicas que pueden generar en cuanto a la materialización de derechos, por lo que se requiere apuntar a conocimientos sólidos en particular, bajo una cohesión y generalización eficaz; dialéctica respecto de la cual se logró develar científicamente los fundamentos de los métodos y reglas de la interpretación jurídica constitucional y ordinaria, como su coligación y universalización para efectivizar derechos, y en tal condición discutir los resultados más notables; utilizando la modalidad de la investigación mixta -cuantitativa y cualitativa-, diseño transversal, tipo jurídico dogmático, documental y teórico, alcances exploratorio y descriptivo, y métodos teóricos analítico-sintético e inductivo-deductivo; contexto que asintió la necesidad de una actividad interpretativa en el ámbito constitucional, desarrollada por una parte mediante la coligación de técnicas integrales que se acoplen a los preceptos indeterminados de la Constitución, y por otra a través del fortalecimiento de la gestión de las Altas Cortes como máximos órganos de interpretación constitucional, en torno a la efectivización de derechos.
Descargas
Citas
Alexy, R. (1988). Sistema Jurídico, principios jurídicos y razón práctica. Doxa, 5, 139-151 https://doxa.ua.es/article/view/1988-n5-sistema-juridico-principios-juridicos-y-razon-practica
Alexy, R. (2008). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Asamblea Nacional República del Ecuador, (2009, 22 de octubre). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Registro Oficial Suplemento N° 52. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/03/Ley-Organica-de-Garantias-Jurisdiccionales-y-Control-Constitucional_act_marzo_2020.pdf
Ávila, R. (2012). Los derechos y sus garantías. Ensayos críticos. Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional (CEDEC). http://hdl.handle.net/10644/6114
Betancourt, E. & Romero, C. (2021). Interpretación de las normas constitucionales ecuatorianas como garantía a los derechos humanos. Sociedad y Tecnología, 4(S2), 482-499. https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/165/453
Cianciardo, J. (2003). Principios y reglas: una aproximación a los criterios de distinción. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XXXVI (108), 891-906. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derechocomparado/article/view/3771/4672
Corte Constitucional del Ecuador. (2019, 28 de octubre). Sentencia 7-11-IA/19 (Enrique Herrería Bonnet, J. P.). http://doc.corteconstitucional.gob.ec:8080/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/29b74f59-ca72-4535-bfad-25535ba0c23b/0007-11-ia-sentencia.pdf?guest=true
Corte Constitucional para el Período de Transición. (2008, 10 de diciembre). Sentencia Interpretativa 002-08-SI-CC (Roberto Bhrunis Lemarie, J. S.). http://www.cpccs.gob.ec/docs/2.Sentencia-Interpretativa-002-08-SI-CC.pdf
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial N° 449. https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf
Constitución Política de la República del Ecuador. (1998). Registro Oficial N° 1. https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec016es.pdf
Díaz, F. (2008). La interpretación constitucional y la jurisprudencia constitucional. Quid Iuris, (6), 7-38. https://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/CCEP/files/cursos/2018/files/3_interpretacion_j_diaz_revorio(2).pdf
Flores, A. (2013). Interpretación y ponderación de los derechos fundamentales en el Estado Constitucional. Tirant Lo Blanch.
Guastini, R. (1993). Le fone del diritto e l´interpretazione. Giuffrè.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, Ch. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. de C. V.
Montaña, J. (2012). La interpretación constitucional, variaciones de un tema inconcluso. Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.
Pabón, J. & Torres, A. (2017). La interpretación jurídica en el litigio estratégico en defensa de los derechos humanos en Colombia. Advocatus, 14(27), 135-152. https://doi.org/10.17081/just.22.32.2915
Pleno de la Corte Constitucional del Ecuador, (2015, 22 de octubre). Reglamento de sustanciación de procesos de competencia de la Corte Constitucional. Registro Oficial Suplemento N° 613. https://www.sot.gob.ec/sotadmin2/_lib/file/doc/REGLAMENTO%20SUSTANCIACION%20PROCESOS%20CORTE%20CONSTITUCIONAL.pdf
Pozo, E. (2015). Derecho procesal constitucional. Edúnica.
Quiroga, A. (1985). La interpretación constitucional. Derecho PUCP. Revista de la Facultad de Derecho, (39), 323-343. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5084957
Vigo, R. (1998). Teoría distintiva fuerte y teoría distintiva débil entre normas y principios jurídicos. Abeledo Perrot.
Zagrebelsky, G. (1987): La Corte Constitucional y la interpretación de la Constitución, A. López (ed.). Tecnos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.