Habilidades interpersonales en las pymes comerciales del cantón La Maná
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10557402Palabras clave:
habilidades, pymes, talento humano, estrategiaResumen
Los desafíos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (PYMES), procuran fortalecer al talento humano para que este se adecúe al entorno competitivo. El funcionamiento de las PYMES comerciales del cantón La Maná presenta anomalías en su funcionamiento por lo cual, tienden a dar solución a su situación de forma improvisada. Bajo esta perspectiva surge el problema de ¿cómo corregir las habilidades interpersonales para aportar en el desarrollo en las PYMES comerciales del cantón La Maná? Para el desarrollo del presente estudio se emplearon métodos teóricos y empíricos en el contexto de una metodología cuali-cuantitativa y se utilizó el método de la modelación, el método analítico-sintético, el método de la inducción-deducción y el método sistémico. El presente estudio se enfocó en estructurar estrategias de gestión del talento humano para mejorar las relaciones interpersonales en las PYMES del sector comercial del cantón La Maná, y así, alcanzar el desarrollo competitivo requerido en el logro de las metas empresariales preestablecidas, el mejoramiento en el nivel de las relaciones interpersonales y la prevención de riesgos y seguridad laboral. Con la instrumentación de estrategias, se puede realizar un sistema de capacitación de competencias para el talento humano en las PYMES comerciales.
Descargas
Citas
Agea, J. L. D., Costa, C. L., Pérez, P. E., & Robles, M. R. M. (2017). La comunicación entre el personal sanitario y los afectados por una amputación traumática. La sábana por encima. Revista de Comunicación y Salud, 3(2), 5-19.
Arriola Mesa, Y., Rodríguez Casas, E., & Rodríguez Calvo, M. (2017). Fortalecer la comunicación educativa durante el concentrado de Preparación para la Defensa. Edumecentro, 7(4), 98-109.
Bonilla L, Plaza D, Soacha De Cerquera G, Riaño-Casallas M, (2014). Teletrabajo y su Relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo. Cienc Trab. Ene-Abr; 16 [49]: 38-42).
Bracho Parra, O., & García Guiliany, J. (2017). Algunas consideraciones teóricas sobre el liderazgo transformacional. Telos, 15(2).
Callizo, M. D. P. (2017). Prevención de riesgos laborales en Paraguay: Principales consideraciones. Revista de la Facultad de Derecho, (39), 2-2.
Céspedes Socarrás, G. M., & Martínez Cumbrera, J. M. (2017). Un análisis de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema empresarial cubano. Revista latinoamericana de derecho social, (22), 0- 0.
Cevallos, E. P. V., Ayala, D. B., & Zapata, T. G. (2018). Modelo de implementación del Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos laborales en una industria láctea de Riobamba-Ecuador.Industrial Data, 19(2), 69-77.
Correa, L. J. L. (2018). El talento humano una estrategia de éxito en las empresas culturales. Revista EAN, (60), 147-164.
Correal, M. C., Bustos, M., Cuevas, A. C., & Bernal, M. C. P. (2017). El lenguaje y la comunicación En los procesos organizacionales de la empresa. Revista EAN, (62), 141-154.
Creus, A., & Canals, A. (2018). Desarrollo profesional e intercambio de conocimiento en los grandes experimentos científicos. Revista Española de Documentación Científica, 37(4), 070.
Del Toro Cabrera, A. (2018). Gestión de las relaciones interpersonales para lograr el éxito en las empresas de servicio. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo-RIAT, 11(1), 75-83.
Espejo, I. G., & Pascual, M. I. (2013). La educación no formal. Desigualdades en el acceso a la formación de los trabajadores en España. Revista Internacional de Sociología, 71(3), 593-616.
Fernández, B. J. P. (2018). Seguridad y salud laboral en las empresas. Ciencia y Cuidado, 11(1), 57- 67.
Fourcade, M. (2018). Dinero y sentimientos: Valuación económica. Apuntes de Investigación del CECYP, (27), 0-0.
Guzmán, H. D. (2017). La relevancia de la comunicación en las empresas familiares de Tehuacán: Influencia de la comunicación en la armonía familiar. Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones, 3(2).
Hernández Cortés, C., Castillo Ramos, I., & Ornelas Delgado, J. (2015). El papel del Estado en el microfinanciamiento. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(48).
Hernández-Vásquez, A., Díaz-Seijas, D., Vilcarromero, S., & Santero, M. (2018). Spatial distribution of accidents, incidents and diseases related to work in Peru, 2012-2014. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(1), 106-112.
Limón Tamés María Dolores (2017) Seguridad y salud en el trabajo, revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo revista N 83 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PERIODIC AS/Rev_INSHT/2015/83/SST_83_enlaces.pdf.
Marulanda Valencia, F. Á., Montoya Restrepo, I. A., & Vélez Restrepo, J. M. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Revista científica Pensamiento y Gestión, 36.
Martín, J. J. M. (2016). La juventud en su perspectiva sociológica. Procesos, transiciones y trayectorias. Revista Central de Sociología, (5), 13-32.
Molano Velandia, J., & Arévalo Pinilla, N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23(48), 21-31. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40486/42322
Obando-Bastidas, J. A., Herrera-Sarmiento, G. I., & Rodríguez-Ladino, J. J. (2016). Micro- entrepreneurs and loan sharks in Villavicencio. Orinoquia, 20(2), 102-111.
Paredes, E. F. V. (2015). Desarrollo de competencias de marketing personal como ventaja competitiva para los futuros profesionales ecuatorianos. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (209).
Pignuoli-Ocampo, S. (2013). El modelo sintético de comunicación de Niklas Luhmann. Cinta de moebio, (47), 59-73.
Prats, A. (2018). La importancia de la comunicación en el marketing interno. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (45),241-249.
Roque, I. Á., Aguirre, C. R., Marrero, A. G., Oliva, E. O., Lafargue, B. L. F., &Arregui, N. N. (2016). Razones para reorientar la salud ocupacional en la atención primaria. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 17(4), 57-61.
Salazar, M. D. P. R. (2017). ¿Cómo lograr ser una de las mejores empresas para trabajar en Colombia? El caso de Laboratorios Wyeth. Revista EAN, (63), 73-90.
Vial, D. (2018). Nivel de salud mental positiva en equipos de salud mental de tres hospitales de chile, 2013 nivel de salud mental positiva en equipos de salud mental de tres hospitales de Chile, 2013. Cuidado de Enfermería y Educación en Salud, 2(1), 48-62.
Zambrano Guerrero, C. A., Pérez, A., Juliethe, L., & Rosero Oliva, D. F. (2017). Autogestión en la red de agentes comunitarios en salud mental en las instituciones educativas del municipio de San Lorenzo (Nariño). Psicogente, 18(34), 351-3
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.