Prensa escrita en la formación del pensamiento crítico y la consolidación de los estados democráticos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10296618

Palabras clave:

prensa escrita, estado democrático, pensamiento crítico

Resumen

En la actualidad vivimos en la era de internet y nuestro principal medio de enterarnos de los acontecimientos que suceden a nuestro alrededor son las redes sociales, que son medios de comunicación de código abierto, es decir dónde cualquier persona puede publicar textos sin realizar ninguna investigación o verificación de hechos. Lo peor que este tipo de comunicación se comparte con tanta facilidad, que a los pocos minutos la publicación se viraliza, lo cual ha conllevado al surgimiento de dos fenómenos peligrosos: fakeNews y posverdad; es decir, las noticias falsas y la relativización de la verdad, que se difunden con mucha facilidad por las redes sociales, situación que deberíamos preocuparnos a todos, ya que el sistema democrático en el cual vivimos depende de la buena información que le llegue a la población. Entonces surge la interrogante ¿cómo contribuye la prensa escrita en la formación del pensamiento crítico y consolidación de los estados democráticos en un mundo dominado por las redes sociales? Interrogante ante la cual surge nuestro principal objetivo: analizar la contribución de la prensa escrita en la formación del pensamiento crítico y consolidación de los estados democráticos. Y para cumplirlo utilizamos la metodología de la revisión literaria científica, y para recoger la información se utilizar las fichas sincréticas, que permitió obtener los datos para la discusión respectiva, llegando a la conclusión que hay una relación directa entre el desarrollo del pensamiento crítico, la prensa escrita y la consolidación de los estados democráticos, motivo por el cual los periodistas debemos diseñar diversas estrategia para hacer resurgir los periódicos tanto virtuales como físicos, porque es en ese formato donde se realizar investigación que asegura la transmisión  de información de necesita el público para consolidar su pensamiento crítico, condición necesaria para la democracia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Manrique, N., Pérez Saavedra, D., Díaz García, M., Díaz Cárdenas, J., Ruíz Cavassa, F., Bartolo Loyola, J., & Quiñones Rodríguez, S. (2019). La importancia del uso de las fichas para los trabajos de investigación (pp. 1-18). Universidad Seminario Evagéñico de Lima SEL. http://repositorio.usel.edu.pe/bitstream/USEL/162/1/LaimportanciadelusodelsfichasparalostrabajosdeInvestigaión.pdf

Alanoca Arocutipa, V. (2016, June). El desarrollo del pensamiento crítico en el Altiplano de Puno. SCielo Perú, 61. http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v7n2/a06v7n2.pdf

Almeida, L. da S., & Franco, A. H. R. (2011). Pensamiento crítico: su relevancia para la educación en una sociedad cambiante. Revista de Psicología, 29(1), 175–195. https://doi.org/10.18800/PSICO.201101.007

Alonso, I. V. (2015). LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS: UNA RELACIÓN COMPLEJA. Foro Internacional, 222(4), 1115–1138.

Alzamora, G. & Braga, C. (2014). Las redes sociales, armas de protesta. Twitter y Facebook en las protestas de movimientos sociales en España y Brasil. In C. Ferré (Ed.), El uso de las redes sociales: ciudadanía, política y comunicación. La investigación en España y Brasil (UAB). IncomU>B. http://incom.uab.cat/download/eBook_6_InComUAB_redessociales.pdf

Aparici, R., García Marín, D., & Álvarez Rufs, M. (2018). Estado del Arte : Posverdad y Fake News [UNED]. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterComEdred-Malvarez/Alvarez_Rufs_Manuel_TFM.pdf

Benaissa Pedriza, S. (2018). Social media as news sources spanish digital media (‘El País’, ‘El Mundo’, ‘La Vanguardia’ and ‘ABC’). 8(3), 13–42. file:///C:/Users/WILLIAM PRADO/Downloads/Dialnet-LasRedesSocialesComoFuenteDeInformacionPeriodistic-6711305.pdf

Blumler, J. G., & Coleman, S. (2016). Javnost-The Public Journal of the European Institute for Communication and Culture Democracy and the Media-Revisited. https://doi.org/10.1080/13183222.2015.1041226

Bustamante, E. (2003). Las industrias culturales entre dos siglos. In Hacia un nuevo sistema mundial de la comunicación. http://comunicacion3unlz.com.ar/wp-content/uploads/2014/10/Hacia-un-nuevo-sistema-mundial-de-comunicación.pdf

Cabrera Méndez, M. (2013). Nuevos medios y medios sociales. Departamento de Comunicación Audiovisual Universidad Politécnica de Valencia, Periodismo e Internter, 06.

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/30570/nuevosmediosymediossociales.pdf?sequence=1

Candale, C. (2017). Las características de las redes sociales y las posibilidades de expresión abiertas por ellas. La comunicación de los jóvenes españoles en Facebook, Twitter e Instagram. Colindancias: Revista de La Red de Hispanistas de Europa Central, 8, 201–218. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6319192.pdf

Castro, A. (2016). Elaboración de fichas. U.D. de Investigación I, 3, 1–10. https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/elaboracic3b3n-de-fichas.pdf

Climent Gallart, J. (2017). Opinión pública y libertad de expresión. Scielo. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2070-81572017000100010&script=sci_abstract

Colomina, C. (2019). La desinformación de nueva generación: Cinco escenarios políticos y geoestratégicos ante el fake. Anuario Internacional CIDOB, 61–66. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=137616606&site=e host-live&scope=site

Díaz Matarranz, JJ., Santisteban Fernández, A. y Cascajero Garcés, A. (2013). Medios de comunicación y pensamiento crítico, nuevas formas de intefacción social (Primera). http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdf

Diazgranados, H. (2020). 70% de los latinoamericanos desconoce cómo detectar una fake news. Kaspersky Daily. https://latam.kaspersky.com/blog/70-de-los-latinoamericanos-desconoce-como-detectar-una-fake-news/17015/

Eva Herrero. (2015). CREDIBILIDAD Y REDES SOCIALES EN PERIODISMO. TransInformação, 27(2):165-. https://doi.org/10.1590/0103-37862015000200006

Expósito Unday, D., & González Valero, J. A. (2017). Gaceta Médica Espirituana. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10–16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante Cite this paper.

Insight Assessment, 22 páginas. http://www.luc.edu/philosophy/fac/facione.shtml.

Gallegos, M. C., Peralta, C. A., & Guerrero, W. M. (2017). Utility of Bibliographic Managers in Organization of Information for Research Purposes. Formacion Universitaria, 10(5), 77–85. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000500009

Gómez-Luna, Eduardo; Fernando-Navas, Diego; Aponte-Mayor, Guillermo & Betancourt- Buitrago, L. A. (2014, April). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna Vol. 81. N° 184, 158–163. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022%0ACómo

González-Taladriz, Lucía; Briso-Montiano, Josefa; García, María José, MArtínez, Víctor; yRiesco, M. (2017). Mendeley Guía de uso. In Biblioteca Universidad de León (Cuarta Edi). https://scielo.conicyt.cl/pdf/cinfo/n44/0719-367X-cinfo-44-225.pdf

Gunther. (2020). How to Fight an Infodemic: The Four Pillars of Infodemic Management. J Med Internet Res 2020;22(6):E21820 Https://Www.Jmir.Org/2020/6/E21820, 22(6), e21820. https://doi.org/10.2196/21820

IFJ. (2016). ¿Qué son las Fake news? Guía para combatir la desinformación en la era de la posverdad. AmLat, Guía, Fake news, 21 p. https://www.ifj.org/fileadmin/user_upload/Fake_News_-_FIP_AmLat.pdf

López, A. M., de Casas Moreno, P., & Mera, J. M. B. (2021). Informative treatment and media competencies on COVID-19 in Ecuador. Revista de Comunicacion, 20(1), 137–152. https://doi.org/10.26441/RC20.1-2021-A8

Mayor, P., & Medell, C. (2015). Multimedialidad, interactividad e hipertextualidad en los cibermedios ecuatorianos un análisis de calidad ciberperiodística. Memorias. http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/jspui/bitstream/123456789/429/1/LibroActasFelafacs2015.pdf

Méndez, Ana Irene, & Morales, E. (2010). Comunicación y sistema democrático. Scielo. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-52162010000400006&script=sci_abstract&tlng=es

Molina, Gabriela & Toledo, K. (2014). Las redes sociales y su influencia en el comportamiento de los adolescentes. Universidad de Azuay, 1(Redes sociales), 80. http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3659/1/10335.PDF

Nieves-Cuervo, G. M., Manrique-Hernández, E. F., Robledo-Colonia, A. F., & Grillo, A. E.

K. (2021). Infodemia: noticias falsas y tendencias de mortalidad por COVID-19 en seis países de América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 45, e44. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.44

Nussbaum, M. (2015). Het cultiveren van verbeelding: literatuur en kunst. In Niet voor de winst.

Ramonet, I. (2004). Información, Comunicación y Globalización. El quinto poder. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 088(Comunicación,información, globalización,quinto poder), 26–30. https://www.redalyc.org/pdf/160/16008804.pdf

Reyes, H. (2020). Artículos de Revisión. Artículo Especial, 148(Investigación Científica), 103–108. https://www.ucn.edu.co/sistema-investigacion/Documents/EditorialCatolicadelNorte/El-genero-articulo-cientifico.pdf

Rodrigo-alsina, M., & Cerqueira, L. (2019). Periodismo , ética y posverdad.

(Cuadernos.info), 225–239. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cinfo/n44/0719-367X-cinfo-44-225.pdf

Rodríguez-Ferrándiz, R. (2019). Post-truth and fake news in political communication: A brief genealogy. Profesional de La Informacion, 28(3), 1–14. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.14

Rodriguez Gomez, E. F., & Favaretto Louzada, C. (2017). Is quality journalism profitable ? Intent to pay in Brazil and Spain. TransInformação, 29(2), 211–220. https://www.scielo.br/pdf/tinf/v29n2/0103-3786-tinf-29-02-00211.pdf

Saldaña Vargas, L. S., & Ochoa Ordaya, R. A. (2020). Análisis del tratamiento periodístico del medio digital Prensa Chalaca sobre casos de violencia, abuso y explotación sexual de menores durante el año 2019. Universidad Tecnológica Del Perú, 1–64. http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1577198

Silamani, J., & Guirao Goris, A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene On Line, 9, 23. http://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002

Srivoranart, Penpisa Rangponsumrit, N. (2018). ¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico a través de las noticias en español? Universidad de Chulalongkorn, 348–356. https://www.sinoele.org/images/Revista/17/monograficos/AAH_2016/AAH_2016_pe npisa_srivoranart-nunghatai_rangponsumrit.pdf%0A%0A

Su, N. E., Abreu, M., Villas, L., Abreu, M., Villas, L., Bonilla, M. L., Abreu, M., & Villas, L. (2019). Search and retrieval of information : use of academic search engines offered by the internet for educational research. file:///C:/Users/WILLIAM PRADO/Downloads/Dialnet-RevisionSistematicaORevisionNarrativa-6635340.pdf

Villa Sáchez, J. A. (2019). Crítica a la democracia actual desde Aristóteles. En Claves Del Pensamiento N°26, 1–23. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2019000200001&lng=es&tlng=es.

Villafranco Robles, C. (2005). El papel de los medios de comunicación en las democracias. Andamios, 7–21. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632005000200001&lng=es&tlng=es

Yuste, B. (2015). Las Nuevas Formas de Consumir Información de los Jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 108, 179–191. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista108_14-nuevas-formas-consumir-informacion.pdf

Zapata, J. (2018). El Quinto Poder: Influencia e Impacto Mediático de los Usuarios de Redes Sociales. UCAL, Quinto poder, Influencia e impacto en redes sociales., 35–41. http://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12637/244/2018_Artículo_V_Javier-Zapata.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Publicado

2023-11-08

Cómo citar

Prado Morales, W. R. ., & Arroyo Coico, R. . (2023). Prensa escrita en la formación del pensamiento crítico y la consolidación de los estados democráticos. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 4(1), 1–23. https://doi.org/10.5281/zenodo.10296618

Número

Sección

Comunicación de la ciencia: Bibliometría y revisiones sistemáticas

Artículos más leídos del mismo autor/a