Autopercepción Emocional de estudiantes de economía en el rol de docente en un programa de vinculación con la comunidad: un estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10296323Palabras clave:
vinculación social, emprendimiento, autopercepciónResumen
En Ecuador los procesos de vinculación con la comunidad son considerados una función sustantiva de la educación superior; son parte fundamental en la formación integral de los estudiantes y les permite el acercamiento previo a problemas de la comunidad a la que pertenecen, para que contribuya con soluciones a partir de los conocimientos adquiridos. En el presente trabajo se analiza la experiencia de un grupo de diez estudiantes, que participaron en jornadas de capacitación a personas inscritas a un programa de formación sobre habilidades en emprendimiento, denominado “Emprendedor 4.0”, en la ciudad de Machala, Ecuador. Se utilizó un enfoque metodológico cualitativo basado en el estudio de caso, los datos se recolectaron mediante la aplicación de grupo focal en el que participaron los estudiantes y se les hicieron preguntas abiertas en torno a cuatro momentos en los cuales se reconoce haber tenido alguna sensación sobre el personaje adquirido: (a) emociones previas, (b) emociones ejerciendo el rol docente, (c) emociones tras el ejercicio del rol docente y (d) evaluación de la experiencia. Los resultados muestran que los estudiantes a medida que se enfrentaban a la situación fueron evolucionando de emociones negativas hacia positivas y que la interacción social fue muy importante en ese proceso. Se recomienda replicar estudios de este tipo en otras experiencias de vinculación en Ecuador, para intentar construir un rasgo generalizador que permita diseñar estrategias tendientes al manejo de las emociones en los estudiantes.
Descargas
Citas
Allen, J. y Wright, S. (2014). Integrating theory and practice in the pre-service teacher education practicum. Teachers and Teaching, 20(2), 136 - 151.
Asamblea Nacional del Ecuador (2019). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior. Recuperado de: https://www.ces.gob.ec/lotaip/2020/Agosto/Literal_a2/Reglamento%20General%20 a%20la%20Ley%20Org%C3%A1nica%20de%20Educaci%C3%B3n%20Superior. pdf
Asamblea Nacional del Ecuador (2018). Ley Orgánica de Educación Superior. Recuperado de: https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
Bergmark, U., Lundström, S., Manderstedt, L., y Palo, A. (2018). Why become a teacher? Student teachers’ perceptions of the teaching profession and motives for career choice. European Journal of Teacher Education, 41 (3), 266-281
Gholami, K., Farji, S., Meijer, P., y Tirri, K. (2021). Construction and deconstruction of student teachers’ professional identity: A narrative study. Teaching and Teacher Education, 97 (January 2021).
Harlin, J., Edwards, M., y Briers, G. (2002). A comparison of student teachers’ perceptions of important elements of the student teaching experience before and after an 11-week field experience. Journal of Agricultural Education, 43 (3), 72-83
Henry, A. (2016). Conceptualizing teacher identity as a complex dynamic system: The inner dynamics of transformations during a practicum. Journal of Teacher Education, 67(4), 291 - 305.
Jácome-Lara, I., y López-Vera, J. (2016). El estudio de caso en las ciencias empresariales.
Revista Empresarial, 40, 10 (4), 39-43.
Keyhani, N., y Kim, M. S. (2021). A Systematic Literature Review of Teacher Entrepreneurship. Entrepreneurship Education and Pedagogy, 4(3), 376–395.
Lindqvist, H., Weurlander, M., Wernerson, A., y Thornberg, R. (2017). Resolving feelings of professional inadequacy: Student teachers' coping with distressful situations. Teaching and Teacher Education, 64, 270–279.
López-Vera, J. (2022). La percepción de espacios públicos en Machala: caso de estudio mercado central. Economía Coyuntural, 72 (2), 93-116.
López-Vera, J. y Basantes-Cuesta, E. (2015). El estudio de caso en la investigación comercial. Revista Empresarial, 34, 9 (2), 25-30.
Morales-Contreras, M., Bilbao-Calabuig, P., y Meneses-Falcón, C. (2016). La entrevista en profundidad como metodología en la Gestión Sostenible de la Cadena de Suministro. Proceedings 5to Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa, 193-202
Quiceno, J., y Alpi, S. (2007). Burnout: Síndrome de quemarse en el trabajo (SQT). Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 117-125.
Ramos, V., García, H., Olea, C., Lobos, K., y Sáez, F. (2020). Percepción docente respecto al trabajo pedagógico durante la COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 334-353
Rodas-Pacheco, F., Pacheco-Salazar, V. (2020). Grupos focales: Marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal, 5 (3), 182-195.
Rodrigues, F. y Mogarro, M. (2019). Student teachers’ professional identity: A review of research contributions. Educational Research Review, 28 (2019), 1-13
San Martín, P., Fernández-Laviada, A., Pérez, A., y Palazuelos, E. (2021). The teacher of enterpreneurship as a role model: Students’ and teachers’ perceptions. The International Journal of Management Education, 19 (1).
Tsybulsky, D., y Muchnik-Rozanov, Y. (2019). The development of students-teachers’ professional identity while team-teaching science classes using a project-based learning approach: A multi-level analysis. Teaching and Teacher Education, 79 (2019), 48-59.
Universidad Metropolitana del Ecuador UMET (2019). Reglamento de Vinculación con la Comunidad. Recuperado de: https://www.umet.edu.ec/wp-content/uploads/2019/10/UMET-REGLAMENTO-DE-VINCULACION-2019-CR.pdf
Van Rijswijk, M., Akkerman, S., y Koster, B. (2013). Student teachers' internally persuasive borderland discourse and teacher identity. International Journal for Dialogical Science, 7(1), 43 - 60.
Yela-Pantoja, L. (2021). Las competencias emocionales en la formación inicial del profesorado. Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, 7 (13), 134-146.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.