Autopercepción Emocional de estudiantes de economía en el rol de docente en un programa de vinculación con la comunidad: un estudio de caso
Palabras clave:
vinculación social, emprendimiento, autopercepciónResumen
En Ecuador los procesos de vinculación con la comunidad son considerados una función sustantiva de la educación superior; son parte fundamental en la formación integral de los estudiantes y les permite el acercamiento previo a problemas de la comunidad a la que pertenecen, para que contribuya con soluciones a partir de los conocimientos adquiridos. En el presente trabajo se analiza la experiencia de un grupo de diez estudiantes, que participaron en jornadas de capacitación a personas inscritas a un programa de formación sobre habilidades en emprendimiento, denominado “Emprendedor 4.0”, en la ciudad de Machala, Ecuador. Se utilizó un enfoque metodológico cualitativo basado en el estudio de caso, los datos se recolectaron mediante la aplicación de grupo focal en el que participaron los estudiantes y se les hicieron preguntas abiertas en torno a cuatro momentos en los cuales se reconoce haber tenido alguna sensación sobre el personaje adquirido: (a) emociones previas, (b) emociones ejerciendo el rol docente, (c) emociones tras el ejercicio del rol docente y (d) evaluación de la experiencia. Los resultados muestran que los estudiantes a medida que se enfrentaban a la situación fueron evolucionando de emociones negativas hacia positivas y que la interacción social fue muy importante en ese proceso. Se recomienda replicar estudios de este tipo en otras experiencias de vinculación en Ecuador, para intentar construir un rasgo generalizador que permita diseñar estrategias tendientes al manejo de las emociones en los estudiantes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.