Hacia una escritura competente: Explorando autores, teorías, dificultades y posibles soluciones en la producción de textos argumentativos y expositivos
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8435465Palabras clave:
enseñanza, competencia, escrituraResumen
El presente artículo da cuenta de la revisión bibliográfica sobre autores que se han enfocado en la escritura y han creado sus teorías; investigaciones que se han llevado a cabo acerca de las principales dificultades relacionadas con las competencias en producción escrita de textos argumentativos y expositivos y de las posibles alternativas de solución, por lo que se analiza el tipo de investigación, el enfoque, la población de estudio, la concepción de las variables como escritura y didáctica, las dificultades identificadas, el método empleado, los instrumentos que permitieron la recolección de la información, los resultados obtenidos de forma general y un esbozo de las conclusiones a las que llegaron los investigadores. Como resultado de este rastreo bibliográfico, es posible concluir que las principales dificultades encontradas respecto a la escritura de textos argumentativos y expositivos fueron: falta de organización, planeación, falta de argumentación convincente, uso incorrecto de la gramática y la sintaxis, vocabulario limitado, falta de coherencia y cohesión y dificultades para encontrar y citar fuentes de manera adecuada. Como alternativas de solución es posible pensar en la combinación de estrategias que permitan ahondar en la superestructura de cada uno de los tipos de textos, desarrollar un adecuado proceso de escritura que atraviese diversas etapas y que el estudiante sea consciente de sus avances y falencias, presentando modelos textuales contextualizados que favorezcan la producción.
Descargas
Citas
Agurto, M. (2019). El proceso de la escritura como estrategia para mejorar la producción de textos académicos en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Particular Bilingüe Principito y Marcel Laniado de Wind, Machala - Ecuador, 2017 [Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú] https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11572/Agurto_fm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Álvarez Angulo, T., & Ramírez Bravo, R. (2006). Teorías o modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Didáctica (Lengua y literatura).
American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), 5ª Ed. Madrid: Editoral Médica Panamericana.
Bajtín, M. M. (1981). Discourse in the novel. En M. Holquist (Ed.), The dialogic imagination: four essays by M. M. Bakhtin (pp. 259-422). Austin, TX: University of Texas Press.
Bohórquez, Y.(2021). La cultura escrita en los estudiantes de Educación Media colombiana. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio. Tesis doctoral
Calle-Álvarez, G. Y., & Chaverra-Fernández, D. I. (2020). Evaluación de la producción de textos académicos en un centro de escritura digital. Folios, (52), 135-153.
Cassany, D. (1989). describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Buenos Aies: Paidos.
Didactext, G. (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 219-254.
Guines, E.(2017).Propuesta de programa de estrategias cognitivas basada en el enfoque comunicativo textual para mejorar la producción de textos de los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa N° 10059 "Juan Galo Muñoz Palacios" - Ferreñafe, Región Lambayeque - 2016
Jiménez-Taracido, L., & Manzanal-Martínez, A. I. (2018). ¿Aplican los Alumnos las Estrategias de Aprendizaje que Afirman Aplicar? Control de la Comprensión en Textos Expositivos. Psicología Educativa, 24(1), 7–13.
Marín, I. (2017). Método de enseñanza de ortografía visual (escritura de palabras) con lengua de signos española (LSE) (Doctoral dissertation, Tesis de doctorado, Universidad Católica de Murcia]. Dialnet. https://dialnet. unirioja.es/servlet/tesis).
Mendoza, E., Escobar, H., & Boza, J. (2018). Rol del Docente Universitario en el desarrollo de la escritura académica: estudio de caso.
Morales, G. E.R. (2013). La teoría del texto aplicada al texto escrito argumentativo [conferencia]. ]. Lectura y Escritura: Debates y Desafíos para el Mejoramiento de la Calidad Educativa: VI Congreso Nacional de la Cátedra UNESCO .Cartagena, Colombia. file:///C:/Users/SANTO%20TOMAS/Downloads/HABILIDADES_ARGUMENTATIVAS_EN_LA_PRODUCC.pdf
Pérez, C. (2021). Dificultades en el desarrollo académico escrito en estudiantes universitarios. Universidad de Extremadura. Ecuador. (tesis doctoral)
Pérez-Abril y Barrios. M, M.(2010)La evaluación externa de la producción escrita en Bogotá (2005-2007): más allá de la búsqueda del déficit en los estudiantes.Enunciación Vol 15, Núm. 2/ Julio - Diciembre de 2010 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339152/pp.17-31
Pérez- Abril y Rincón G.(2013). Aprendizajes logrados en la investigación colaborativa:
¿para qué se lee y se escribe en la Universidad colombiana? [conferencia]. Lectura y Escritura: Debates y Desafíos para el Mejoramiento de la Calidad Educativa: VI Congreso Nacional de la Cátedra UNESCO. Cartagena, Colombia. file:///C:/Users/SANTO%20TOMAS/Downloads/HABILIDADES_ARGUMENTATIVAS_EN_LA_PRODUCC.pdf
Solano, J. (2022). Fundamentos teóricos de las habilidades lingüísticas en el área de lengua castellana para el desarrollo de competencias comunicativas en jóvenes de educación básica secundaria. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio. Venezuela. (tesis doctoral desarrollada en Colombia). http://espacio-digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/175/175
Torres Ruiz, R. A. (2017). Análisis de las características de las competencias argumentativas en estudiantes universitarios de Quito.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.