La lectoescritura y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de nivel medio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14876765

Palabras clave:

lectoescritura, rendimiento académico, hábitos lectores, aprendizaje

Resumen

El presente proyecto de investigación de campo se centra en la relación que existe entre dos variables de gran importancia en el proceso educativo; la lectoescritura y el rendimiento académico. Fue realizada durante el periodo lectivo 2023-2024 con estudiantes de quinto y sexto año de EGB de la Unidad Educativa Flavio Alfaro Nº 52 ubicada en el cantón Flavio Alfaro; los mismos que presentan dificultades en la lectoescritura. Estos conflictos fueron comprobados en los resultados obtenidos en una prueba de diagnóstico elaborada con diez preguntas enfocadas en      el desarrollo de la lectura y la escritura. Los datos de esta prueba fueron recolectados, tabulados y analizados con ayuda de la plataforma Excel. Posteriormente se realizó el contraste de la información entre los valores de la prueba tomada y las calificaciones de dichos estudiantes que constaban en el concentrado del periodo lectivo 2021-2022.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álabe Revista de la Red de Universidades Lectoras, 21(14), 2-5. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/alabe/article/view/7632/6262

Álabe Revista de la Red de Universidades Lectoras, 21(4), 2-5. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/8512/571-2263-1-PB.pdf?sequence=1

Álvarez, H. (2020). El aprendizaje de la lectura y escritura sucede en la escuela y tambiénen casa. BID Enfoque Educación. https://blogs.iadb.org/educacion/es/diaalfabetizacion/

Arikson, A. (2021). Aplicación Dytectiveu y su influencia en la lectoescritura de niños de la U. E. Padre

Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/10644/C-UTB-CEPOS-TIE000001.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Brenes, C. y De los Ángeles, M. (2013). Escritura y lectura: hecho social, no natural. Actualidades investigativas en educación, 13(3), 369-391. https://www.redalyc.org/pdf/447/44729878016.pdf

Cano, J. (2001). El rendimiento escolar y sus contextos. Revista Complutense deEducación, 12(1), 15-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=283672

Cárdenas, V. y Vera, L. (2022). Lectoescritura en el subnivel de Educación Básica Elemental: estudio en una aula rural: Reading and writing in the sub-level of basic education:study in a rural classroom. Suplemento CICA Multidisciplinario, 6(14), 83–105. http://uleam.suplementocica.org/index.php/SuplementoCICA/article/view/64

Castillo, N. (2010). Principales métodos de aprendizaje de la lectoescritura. Revista de innovación y experiencias educativas, 33, 1-8. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_33/NATIVIDAD%20DEL%20PILAR%20CANTERO%20CASTILLO_2.pdf

Chambers, A. (2007). El Ambiente de la Lectura. España: Fondo de Cultura Económica. https://www.google.com.ec/books/edition/El_Ambiente_de_la_Lectura/Wy2wAEACAAJ?hl=es

Chuquimamani, M. (2019). Sobreprotección y madurez para la lectoescritura en estudiantes de 5 y 6 años de edad de la Institución Educativa Particular Jesús María de la ciudad de Juliaca [Trabajo de Fin de Grado, Universidad Peruana Unión]. Repositorio de la Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/4212/Mary_Tesis_Licenciatura_2019.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Collazos, C., Muñoz, E. y Guamanga, L. (2021) La didáctica de la pintura como estrategia artístico-pedagógica, para el fortalecimiento de la lectoescritura en los estudiantes del grado Séptimo del colegio Francisco José de Caldas de la Sierra Cauca, a través de los mitos y leyendas colombianos desde un acercamiento bibliográfic. [Trabajo Investigativo, Fundación Universitaria de Popayán]. Repositorio de la Fundación Universitaria de Popayán. http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/86ae336745181443e1036f82d247a3cf.pdf

Cruz, F. y Quiñones, A. (2012). Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte,(16), 96-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6398351

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI. https://www.google.com.ec/books/edition/Los_sistemas_de_escritura_en_el_desarrol/wHFXcQcPvr4C?hl=es&gbpv=1

Flores, I. (2018). Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes de Primer Año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Otavalo” Ecuador [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. Repositorio de la Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7993/1/PG%20618%20TESIS.pdf

Giménez, A., López, M., López, J. y Luque, J. (2019). ¿Predice la eficacia en lectura de palabras el rendimiento académico en secundaria? Revista Contextos de Educación, 20(27), 74-78. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/1001/1051

González, J. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que locondicionan.

Revista Galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 8(7), 247-255. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/6952/?sequence=1

González, J. y González A. (2022). Habilidades lingüísticas para el fortalecimiento de la lectoescritura de los estudiantes de quinto año de la unidad educativa Juan Montalvo Fiallos [Trabajo de Fin de Grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/7424/1/UPSE-TEB-2022-0008.pdf

Grasso, P. (2020). Rendimiento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una definición unificada para el ámbito superior. Revista de Educación, 11(20), 87-102. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4165/4128

Guerrero, Z. (2022). Estrategias metodológicas lúdicas para fortalecer la lectoescritura en estudiantes de segundo de EGB de una Institución Educativa, Guayaquil – Ecuador 2021[Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Dspace de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/94681/Guerrero_AZESD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Holzwarth, A. (2008). En la lectura en el nivel inicial. Buenos Aires. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1228807&pid=S2616-7964202000020000400012&lng=es

Jiménez, A. (2018). ¿De qué sirve leer y escribir? Transversalizar la lectura y la escrituraen la escuela para apostar a la imaginación y a la creación. Revista Análisis, 50(92), 55-72. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/3708/pdf

Loor, C. y Tejeda, R. (2022). Diagnóstico del Desarrollo de la Lectoescritura en los estudiantes del Subnivel 2 de Educación Inicial. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 10(2), 107–122. https://observatorioturisticobahia.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3656/2230

Lucero, F. y Segarra, G. (2022). Desarrollo de la lectoescritura en la Unidad Educativa del Milenio Francisco Febres Cordero a través de una guía didáctica con mitos andinos [Trabajode Fin de Grado, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio de la Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2789/1/Desarrollo%20de%20la%20lectoescritura_%20Lucero_Segarra.pdf

Luna, M. (2019). Guía metodológica para desarrollar el gusto por la lectura. Ministerio de Educación MINEDUC. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/11/guia-metodologica-para-desarrollar-el-gusto-por-la-lectura.pdf

Marcos Benetazzo [Trabajo Investigativo, Universidad Técnica de Babahoyo]. Dspace de la Universidad de

Martín, J. (2020). Iniciativas de fomento de la lectoescritura en el ámbito universitario.

Martín, M., Santo, D. y Jenaro, C. (2018). Factores personales-institucionales que impactan el rendimiento académico en un posgrado en educación. Revista de Investigación Educativa, (27), 8-19. https://www.scielo.org.mx/pdf/cpue/n27/1870-5308-cpue-27-4.pdf

Ministerio de Educación (MINEDUC, 2017). Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa. https://elyex.com/estandares-de-calidadeducativa-en-ecuador/

Montalvo, O. y Rodríguez, N. (2019). La expresión artística como estrategia pedagógica para superar problemas de aprendizaje en el proceso de lecto escritura en estudiantes de básica secundaria de la institución educativa la vega sede a, del municipio de Piedecuesta, departamentode Santander, Colombia [Tesis de maestría, Universidad Privada Norbert Wiener]. Repositorio de la Universidad Privada Norbert Wiener. https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/3134/TESIS%20Montalvo%20Olga%20-%20Rodr%c3%adguez%20N%c3%a9stor.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Morales, M. (2020). Los estudios sobre lectura y escritura en el contexto universitario.

Murillo, M. (2022). Pandemia covid-19 y los rezagos en la lectura y la escritura en la educación primaria costarricense. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(10), 71-90. https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss10/6

Portales, E. (2022). Enfoques para la enseñanza de la lectura y escritura en programas curriculares nacionales de Argentina, Chile y Perú [Trabajo de Fin de Grado, Universidad Católica del Perú]. Repositorio de la Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/21793/PORTALES_CORONADO_EIMY_YASMINE.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Presidencia de la República (2021). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/LeyOrganica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-RegistroOficial.pdf

Ministerio deEducación (MINEDUC, 2020). Currículo priorizado. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/CurriculoPriorizado-Sierra-Amazonia-2020-2021.pdf

Quiroz, D. y Delgado, J. (2023). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Polo Del Conocimiento, 6(3), 1745–1765. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926908

Ramírez, Elsa. (2009) ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación bibliotecológica, 23(47), 161-188. Recuperado en 30 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2009000100007&lng=es&tlng=es.

Senner, W. (2001). Los orígenes de la escritura. España: Siglo XXI. https://www.google.com.ec/books/edition/Los_or%C3%ADgenes_de_la_escritura/WBj_BlmNTS8C?hl=es&gbpv=0

Romero, S. (2020). Mochila viajera: el rol de la biblioteca para generar una experiencia familiar https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2021-01/pea-036-016.pdf

Sánchez, S. (2019). Lectura y rendimiento académico. Actuaciones desde la biblioteca universitaria. Anuario ThinkEP, 13, 1-8. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13b03

Valenciano, G. (2019). La metáfora como alternativa metodológica para investigar y reflexionar acerca de la práctica pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura. Revista Electrónica Educare, 23(1), 1-23.

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/9244/13896

Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/453/385

Villamar, Y. (2021). Didáctica de la lectoescritura como medio de fortalecimiento en la comprensión lectora de los estudiantes [Tesis de Maestría, Universidad San Gregorio de Portoviejo]. Repositorio de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/bitstream/123456789/2528/1/MEDU-2022-079.pdf

Zamora, M., Vargas, T. y Mendieta, L. (2018). Incidencia de un programa de lectoescritura en el rendimiento escolar. Revista Polo del Conocimiento, 3(9), 154-168. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/716/887

Zegarra, C. (2022). La importancia de la conciencia fonológica y su implicancia en elproceso de la lectoescritura en estudiantes de primer grado de primaria [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de La Rioja]. Dspace de la Universidad Internacional de La Rioja. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3367755

Descargas

Publicado

2023-10-01

Cómo citar

Cruz Cevallos, P. K. ., & Pazmiño Cruz, M. C. . (2023). La lectoescritura y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de nivel medio . Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 4(1), 1–29. https://doi.org/10.5281/zenodo.14876765

Número

Sección

Artículos