Plan de negocios para la empresa VANELU en Ambato-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8381203Palabras clave:
emprendimiento, plan de negocios, mercadeoResumen
El plan de negocios tiene como eje principal desarrollar el diagnostico situacional del mercado potencial de la empresa VANELU, definiendo la relación artículo – precio – vinculación emocional de la creación y venta de regalos personalizados para toda ocasión. La idea de negocio nace a partir de la oportunidad de cubrir necesidades y deseos de los clientes y consumidores de la ciudad de Ambato. La motivación principal es brindar un servicio de calidad fundamentándose en los valores corporativos, los cuales son necesarios para que los clientes se encuentren fidelizados con la empresa y productos. El objetivo del trabajo es describir los aspectos necesarios para llegar a los resultados propuestos de la comercialización de los regalos personalizados. En cuanto al manejo de publicidad en redes sociales, se postearán fotografías de los productos en los perfiles oficiales de la empresa VANELU. Con el plan de negocios se obtiene un modelo dinámico para la gestión de la empresa, en el cual se planifica, coordina, organiza y controlan los recursos y actividades, siendo estos los que permitirán llegar a ser más eficientes en la creación del producto, garantizando un buen financiamiento y rentabilidad en el emprendimiento. La inversión necesaria para llevar a cabo el propuesto plan de negocios es de 80,85% de capital propio y de 19,15% de capital financiado.
Descargas
Citas
Aguilar, M. (2017). Como elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales yculturales., 13, 1–16.
Alves, R. (2014). Estudio de Mercado. Igarss, (1), 1–5. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Ander, E. (2014). Introducción a las Técnicas de Investigación Social. (Humanitas, Ed.) (6°ed.). Buenos Aires.
Arriaga, L., & Avalos, A. (2013). Marketing mix: la fortaleza de las grandes empresas. Investigación Aplicada, 3, 18.
Astudillo, E., & Mayorga, M. (2013). Fabricación de la Investigación. Investigación, 8, 128.
Barrios, E. A. (2017). Ciclo de Vida de un Producto y sus estrategias relacionadas, 14. Retrieved from http://www.unpa.edu.ar/sites/default/files/publicaciones_adjuntos/CICLOSDEVIDADEUNPRODUCTO_EDUARDOBARRIOS.pdf
Bauman, Z. (2015). Amor Liquido. Fondo de La Cultura Economica.
Beltrán, J., & Pérez, L. (2014). El Proceso de Personalización. Madrid España: ForoPedagógico.
Boehm, M. (2013). Gestión de Precios. Consumer Good & Retail, (04), 52.
Bravo Santillan, M. de la L., Lambreton Torres, V., & Marquez Gonzales, H. (2016). Introduccion a las finanzas. Uma ética para quantos? (Vol. XXXIII). https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Cabezut, R. (2014). Demanda Real. National Sales Manager, 6, 125.
CEEI Ciudad Real Creación y Desarrollo de Empresas. (2013). Guía para la elaboración de un estudio de mercado, 1–80. https://doi.org/10.1016/B978-84-8174-709-6.50042-7
Chang, J. (2015). Guía para elaboración del proyecto y la tesis. Investigación Aplicada,
Clendenin, J. (2016). Generalidades de la Inversion, 1–16.
Colomer, J. V. (2013). Modelo de creación de valor para el cliente (Ramón Arec). España. Retrieved from http://upcommons.upc.edu/handle/2117/16640
Comisión Europea. (2015). Guía del Usuario Sobre la Definición Negocios. Oficina dePublicaciones de la Unión Europea. https://doi.org/10.2873/2552
Contreras, M. (2015). Formulación y Evalución de Proyectos. In Santafé de Bogota (p. 135).
Contreras, R., Múzquiz, A., & Petersen, A. (2016). Guía técnica para elaborar organigramas,1–35.
Eduardo, J., & Yara, I. (2014). El Regalo: En Tanto Acción y Presencia Física en el Mundo de Hoy. Diseño Industial, 1–41.
Gambau, V. (2013). II . Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, 8, 30. Retrieved from
http://snip.segeplan.gob.gt/sche$sinip/documentos/Manual_de_Formulacion.pdf
García, D. (2014). Las Inversiones y los inversionistas. Universidad Nacional Autónoma de México, 1–18.
Godelier, M. (1998). Reseña El enigma del don. Paidos (Vol. 1° EDICIÓN). https://doi.org/10.1073/pnas.0703993104
González, A. (2016). Babel. Etats Unis, 22.
Gordillo, I. (2017). Guía básica de formulación de proyectosd 2017. Dirección de Vinculación, 5, 1–54.
Hernández, R., Fernández, C., & Bautista, P. (2016). Metodología de la Investigación. Metodología de la investigación. https://doi.org/10.6018/turismo.36.231041
INEC. (2016). Directorio de Empresas y Establecimiento. Estadisticas Censos, 17,
INEC. (2017a). Panorama Laboral y Empresarial del Ecuador. CEPAL.
INEC. (2017b). Reporte de Economía Laboral. CEPAL, 42, 98.
Institución Politecnica. (2016). Reglamento de las prácticas empresariales. Comunicación Empresarial, 8, 1–37.
Juez, F. (2015). Contribuciones para una Antropología de Diseño.
Gedisa.Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). MARKETING (Decimocuar). Mexico.
Lope, L., & Reyna, C. (2014). Recursos humanos: la importancia de la motivación eincentivos para los trabajadores. UAT.
Maldonado, L., Paipilla, A., & Urquijo, M. (2015). Proceso de Elaboración de Manual deFunciones, 4, 43.
Manzo, G., & Tapia, G. (2014). Estudio Técnico. Proyectos Técnicos, 6, 89.
Mauss, M. (2013a). El Don. Forma Y Función Del Intercambio En Las Sociedades Arcaicas, (1).
Mauss, M. (2013b). Intoduccion: Sobre el don y, en particular, sobre la obligación de devolver los regalos. Ensayo Sobre El Don: Forma Y Función Del Intercambio En LasSociedades Arcaicas, 67–79.
Molinari, C. A. J. (2014). Clasificación De Los Productos En El Marketing. Departamento de Ciencias Sociales, 6, 58–70.
Monferrer, D. (2013). Fundamentos de marketing (Sapientia). España: Departamento de Ciencias Juridicas y Economicas.
Murther, R. (2014). Distribucion en planta. Buenas practicas de manufacura en la construcción de plantaS (Hispano Eu). España. Retrieved from http://hpcinc.com/wp-content/uploads/2016/07/Spanish-PPL.pdf
Naranjo, G. (2014). Tutoría de la Investigación Científica. Ambato.
Navas, A. (2015). Marketing Empresarial. Implementación Empresarial, 109, 85.
Orjuela, S., & Sandoval, P. (2015). Guia De Estudio De Mercado Para la Evaluación de Proyectos. Comercio, 8, 205.
Quinche, Y. (2015). El Placer Estético del Packing de Regalo. Palermo, 3, 312.
Rasquin, C. (2014). Accion o Sentimiento. Profesinal Caracas, 8, 79.
Real Academica Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Diccionario de LaLengua Española, 1–18. https://doi.org/10.2307/313964
Robinson, J. (2015). Formulación y evaluación de proyectos de inversión proyectos deinversión. Asociación Americana de Marketing.
Rodríguez, F., & Moreno, J. (2015). Manual para la identificación de oportunidades denegocio, 39.
Romero, O. (2014). Analisis de Restructuración de deuda, Caso San Luis Corporación, 7– 20.
Simaf, E. (2015). Manual de Procesos Comerciales. Canales de Logística, 4, 38.
Stanton, W. J., Etzel, M. J., & Walker, B. J. (2013). Fundamentos del Marketing. Journal ofChemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Talaya, E. (2013). El estudio del mercado. Marketing, 89, 107.
Terry, F. (2015). Manual Organigrama.
Thompson, I. (2016). Estudio De Mercado. La Función Del Vendedor, 40–74.
Velazquez, E. (2013). Canales de Distribución y Logistica. Mexico.
Vincezo, T. (2015). Psicología del Regalo; Lazo afectivo. Ser Yo, 15, 96.
Waits, W. (2016). The Moderm Christmas in America. A Cultural History of Gift Giving., 8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.