Diseño de currículo basado en investigación de campo para la enseñanza de la lengua ancestral Kichwa
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8317350Palabras clave:
currículo, competencias comunicativas, educación bilingüe, lenguas originariasResumen
El proyecto de “Diseño de Currículo Basado en Investigación de Campo para la enseñanza de la Lengua Ancestral kichwa” fue planteado con el propósito de elaborar un plan curricular para la enseñanza de la lengua originaria Kichwa. El plan de exploración busca revitalizar la lengua desde la contribución comunitaria. El trabajo investigativo se basó en el enfoque cualitativo y la perspectiva sociocrítica que demanda el involucramiento de la colectividad donde se realiza el estudio. Fue de gran importancia la participación de los taytakuna y mamakuna en los diálogos se identificaron los de saberes y las diferentes formas de enseñanza. Se trabajó en grupos focales, entrevistas a profundidad, con informantes calificados. Finalmente, los resultados del proyecto se condesaron en una propuesta pedagógica para la enseñanza de las lenguas kichwa y shuar chicham que incorpora una malla curricular, un diseño metodológico y un sistema de evaluación integral basado en las competencias comunicativas.
Descargas
Citas
Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio- crítico: Su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
Barrón, M., & Díaz, F. (2016). Curriculum Management and the Role of Curriculum Actors. 13, 2. https://doi.org/10.14288/tci.v13i2.188285
Constitución Política Del Ecuador. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/823/1/Constituci%c3%b3n%20de%20la%20Rep%c3%bablica%20del%20Ecuador%202008.pdf
Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
Giraldo-Plaza, J. E., & Ovalle-Carranza, D. A. (2020). Modelado de la gestión curricular basada en procesos de negocio sensibles al contexto *. Revista CEA, 6(12), 129-146.
Hernández-Sampier, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación:las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Primera edición). McGRAW-HILL Education. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Jürgen, H. (1986). Conocimientos e interés en ciencias y técnicas como ideología. Tecnos. Kim, S. N. (2005). The developmental directions and tasks of the school based curriculum management system in Korea. Asia Pacific Education Review, 6(1), 41-49. https://doi.org/10.1007/BF03024966
Maia, I. B., & Pacheco, J. A. (2019). Gestão curricular baseada em resultados e standards e seus efeitos na avaliação institucional. LAPLAGE EM REVISTA, 5(especial), 18-30. https://doi.org/10.24115/S2446-622020195especial775p.18-30
Quintero, L. (2020). La importancia de preservar las lenguas indígenas nacionales. Revistas Jurídicas de la UNAM
UNESCO. (2017). Lenguas en peligro, el pensamiento amenazado [Educación]. UNESCO. https://es.unesco.org/courier/febrero-2009
UNESCO (2009). El correo de la UNESCO. Lenguas en peligro. El pensamiento amenazado. Entrevista realizada por Lucía Iglesias Kuntz (UNESCO). file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/186521spa.pdf
UNU (2023). Día Internacional de los Pueblos Indígenas: https://www.un.org/es/observances/indigenous-day.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Hasta el Volumen 3, Número 2 de 2023, la revista utilizaba la Licencia Atribución-NoComercial (CC BY-NC), en la que requería que los autores autorizaran, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría.
A partir del Volumen 4, Número 1 de 2024, la revista se acoge a licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.