Saberes ancestrales y educación indígena
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8310262Palabras clave:
saberes ancestrales, pueblos y nacionalidades, educación interculturalResumen
A partir de las demandas de los pueblos originarios por el reconocimiento a las diversidades, los Estados nacionales han reformado sus constituciones y los organismos internacionales se han pronunciado en favor de estos planteamientos. Como consecuencia, en el caso ecuatoriano, se reconoce el carácter de un Estado plurinacional e intercultural y eso ha generado también cambios en las normativas secundarias y en políticas públicas para articular las demandas de los pueblos y nacionalidades indígenas con la nueva noción del Estado. El propósito de este trabajo es realizar un rastreo sobre los principales consensos a los que han llegado el Estado y los pueblos y nacionalidades en relación al reconocimiento de las diversidades, con especial énfasis en los saberes y conocimientos ancestrales. Para ello, se ha realizado un análisis de la bibliografía especializada y de la normativa nacional y los aportes de los organismos internacionales. A partir de estas reflexiones se deduce que en el Ecuador existe una base normativa y políticas públicas que están orientadas al reconocimiento y valoración de los saberes ancestrales, sin embargo, esto no garantiza que en la práctica se esté aplicando, en la medida en que los pueblos y nacionalidades indígenas y la sociedad lo requieren.
Descargas
Citas
Albert, M.J. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. McGraw- Hill/Interamericana de España.
Charabati, E. (2017). Saberes: apuntes para una delimitación conceptual y sus implicaciones pedagógicas en la producción de alternativas y la formación de los sujetos de la educación. En Gómez y Corenstein (Coors.), Saberes, sujetos y alternativas pedagógicas. Contextos, conceptos y experiencias. UNAM.
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (2007). Propuesta de una nueva constitución plurinacional desde la CONAEI.
Constitución de la República del Ecuador [Const.]. Art.1. Registro Oficial 449 de 20-oct- 2008 (Ecuador)
Constitución Política de la República del Ecuador [Const.]. Art. 1. Decreto Legislativo No. 000. RO/ 1 de 11 de agosto de 1998 (Ecuador).
Crespo, J. y Vila, D. (2014). Saberes y Conocimientos Ancestrales, Tradiciones y Populares. IAEN.
De la Cadena, M. y Starn, O. (2010). Introducción. En Indigeneidades contemporáneas: cultura, política y globalización (9-42). IEP Instituto de Estudios Peruanos.
Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe [DINEIB] (1990). Ñucanchic Yachay. MEC-CONAIE.
Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe [DINEIB] (1993). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.
Gadotti, M. (2003). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo Veintiuno Editores.
Garcés, F. (2009). ¿Colonialidad o interculturalidad? Representaciones de la lengua y el conocimiento quechuas. Abya Yala.
Gómez y Corenstein (2017). Referentes para pensar la relación entre saberes, sujetos y alternativas pedagógicas. Dimensiones de análisis y categorías intermedia. En Gómez y Corenstein (Coors.), Saberes, sujetos y alternativas pedagógicas. Contextos, conceptos y experiencias. UNAM.
Gómez, M. y Hamui L. (2009). “Saberes de integración. Elaboración conceptual”, en Marcela Gómez Sollano et al. (coords.), Educación e integración de la diversidad. La experiencia de las comunidades judías de México y Argentina. (Colección Seminarios) UNAM.
González, M.I. (2011). Movimiento indígena y educación intercultural en Ecuador. CLACSO.
Granda, S. (2020). Estado, educación y pueblos indígenas en los andes ecuatorianos. La experiencia del Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi. Abya Yala.
Ley Orgánica de Educación Intercultural 2011 [LOEI]. Registro Oficial Nº 417-Jueves 31 de Marzo del 2011 (Ecuador).
Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Intercultural 2021 [Ley Org. Ref.LOEI]. Suplemento N° 434-Registro Oficial- Lunes 19 de abril de 2021 (Ecuador)
Mejía, M. (2022). Las prácticas, experiencias, las acciones como lugares epistémicos. En Mejía (Coord.) Investigar desde el Sur. Epistemologías, metodologías y cartografías emergentes. Ediciones desde abajo.
Ministerio de Educación (2018). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2018-00059-A (Ecuador).
Montaluisa, L. (2008). Trayectoria histórica de educación intercultural bilingüe del Ecuador. En Velez (Coord.), Educación Intercultural Bilingüe y Participación Social. CARE Internacional.
Moya, R. (1998). Reformas educativas e interculturalidad en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación - OEI, 17, 105-187.
Organización de las Naciones Unidad (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Resolución aprobada por la Asamblea General, 13 de septiembre de 2007.
Organización Internacional del Trabajo [OIT] (1989). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. (Artículos 27, 31)
Ortiz, P. (2017). Expresiones del progreso pedagógico del Consejo Regional Indígena (CRIC) en el análisis de la Revista Cxayu´ce: lucha por la autonomía y el territorio en la formación del sujeto pedagógico. En Gómez y Corenstein (coords.), Saberes, sujetos y alternativas pedagógicas. Contextos, conceptos y experiencias. 61-78.
Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe 2011 [Reg. LOEI]. Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa. Actualizado a 05 de enero del 2015.
Sautu, R., Dalle, P., Boniolo, P. y Rodolfo, E. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO.
Secretaría de Planificación y Desarrollo [SENPLADES] (2009). Plan Nacional de Desarrollo 2009-2013.
Secretaría de Planificación y Desarrollo [SENPLADES] (2013). Plan del Buen Vivir 2013- 2017.
Terrén, E. (2001). La asimilación cultural como destino: el análisis de las relaciones étnicas de R. Park. En: Sociológica, 4, pp: 85-108.
UNESCO (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (Adoptada por la 31 a Sesión de la Conferencia General de la UNESCO el 2 de noviembre de 2001) (Artícul1, Artículo 4).
Usallán, L. (2015), El pluralismo cultural y la gestión política de la inmigración en Chile: ¿ausencia de un modelo. Revista Latinoamericana (14), 42. 227-302.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La revista se acoge a la licencia Licencia Atribución (CC BY), permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.