En cuanto al bloque dos: Cuerpo humano y salud, en la primera evaluación se
evidenciaron resultados poco alentadores, ya que el 41,39 % de los estudiantes investigados
está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos y el 34,48 % no alcanza los aprendizajes
requeridos, en cambio en la segunda aplicación el 34,48 % domina los aprendizajes
requeridos, el 55,17% alcanza los aprendizajes requeridos, el 10,34 % está próximo a
alcanzar los aprendizajes requeridos y el 0% se mantiene en la última escala ya que no alcanza
los aprendizajes requeridos.
En lo referente al bloque 3: Materia y energía, se constató una mejoría significativa
por cuanto se eleva del 20,69 % en la primera aplicación al 62,06 % en la segunda aplicación
de los estudiantes ya que dominan los aprendizajes requeridos y del 17,25% en la primera
aplicación al 37,93% en la segunda, pues, los estudiantes alcanzan los aprendizajes
requeridos y se reduce del 34,49 al 0% el porcentaje de estudiantes que están próximos a
alcanzar los aprendizajes requeridos.
En el bloque 4: la tierra y el universo al igual que en los anteriores, se evidencia la
mejoría, por cuanto se eleva del 13,79 % alcanzado en la primera evaluación al 55,17 % en
la segunda el porcentaje de los estudiantes que dominan los aprendizajes requeridos;
igualmente hay un cambio del 34,48 % al 31|,03 % de los estudiantes que alcanzan los
aprendizajes requeridos y el 13,79 % están próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos.
Finalmente, en el bloque 5: ciencia en acción, se comprobó una mejoría significativa
por cuanto se eleva del 0 % en la primera aplicación al 44,82 % en la segunda aplicación de
los estudiantes ya que dominan los aprendizajes requeridos y del 13,79% en la primera
aplicación al 34,48 % en la segunda, pues, los estudiantes alcanzan los aprendizajes
requeridos y se reduce del 64,07 % al 13,79 % el porcentaje de estudiantes que están
próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos y el 64,07% en la primera aplicación al 6,89
% en la segunda aplicación los porcentajes de los estudiantes que no alcanzan los
aprendizajes requeridos.
Por lo tanto, se manifiesta que el uso de materiales didácticos en las Ciencias
Naturales contribuye de manera efectiva a la mejora del aprendizaje en las Ciencias