Resumen
En un contexto global marcado por transformaciones constantes, las instituciones de educación superior
enfrentan el desafío de implementar programas eficaces que respondan a las nuevas exigencias formativas. El
presente estudio tuvo como objetivo analizar la gestión institucional y su incidencia en el bienestar de los
estudiantes universitarios. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo, basado en una revisión sistemática de la
literatura, siguiendo los lineamientos del modelo PRISMA. El proceso de revisión bibliográfica abarcó un total de
80 artículos científicos publicados entre 2020 y 2025, de los cuales 18 cumplieron con los criterios de inclusión
establecidos. Los resultados evidencian que las estrategias de gestión educativa tienden a priorizar el bienestar
estudiantil, reconociéndolo como un componente clave para el logro académico. Se concluye que una gestión
institucional eficiente, articulada con los objetivos académicos y misionales, incide positivamente en los
programas de bienestar, al facilitar el acceso equitativo a recursos y servicios, crear condiciones favorables para
el aprendizaje, y potenciar tanto el rendimiento académico como el desarrollo integral del estudiante.
Palabras clave: gestión educacional, bienestar del estudiante, estrategias educativas.
Impacto de la gestión institucional en el
bienestar de los estudiantes de educación
superior: análisis sistemático
Impact of institutional management on the well-being of
higher education students: Systematic analysis
Recibido: 02/03/2025 Aceptado: 05/06/2025
Guadalupe del Carmen Balta Sevillano
https://orcid.org/0000-0002-1413-0653
dbalta@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Lima - Perú.
Piero Alexander Sagastegui
https://orcid.org/0009-0007-0709-0415
piero.sagastegui@edu.uah.es
Universidad de Alcalá
Madrid - España.
2026. V6. N 1.
Balta, G. & Sagastegui, P. (2026). Impacto de la gestión institucional en el bienestar de los estudiantes de educación superior:
análisis sistemático. Revista InveCom, 6 (1). 1-9. https://zenodo.org/records/15637418
2
Abstracta
In a global context marked by constant change, higher education institutions face the challenge of implementing
effective programs that respond to new educational demands. The present study aimed to analyze institutional
management and its impact on the well-being of university students. To this end, a qualitative approach was
adopted, based on a systematic review of the literature, following the guidelines of the PRISMA model. The
literature review process covered a total of 80 scientific articles published between 2020 and 2025, of which 18
met the established inclusion criteria. The results show that educational management strategies tend to prioritize
student well-being, recognizing it as a key component for academic achievement. It is concluded that efficient
institutional management, articulated with academic and mission objectives, has a positive impact on well-being
programs by facilitating equitable access to resources and services, creating favorable conditions for learning, and
enhancing both academic performance and the comprehensive development of students.
Keywords: educational management, student welfare, educational strategies.
Introducción
Las organizaciones definen objetivos y metas claras orientadas al logro de beneficios y resultados, los
cuales varían según la naturaleza y el enfoque de cada institución. Estos deben implementarse a través de
diversas estrategias y acciones específicas (Adiela et al., 2022). En este sentido, el trabajo en las organizaciones
educativas abarca tanto aspectos académicos como administrativos. Muchos de los logros en gestión dependen
de la capacidad humana para desarrollar habilidades en los estudiantes y posicionar a la institución en niveles
competitivos. Problemas como ambientes inadecuados o dificultades internas con el personal constituyen
obstáculos que impiden alcanzar las metas institucionales (Rashid et al., 2021).
La educación superior constituye un componente fundamental en la formación del capital humano a través
del desarrollo de competencias especializadas que respondan a las demandas del mercado laboral. Sin embargo,
la gestión institucional en muchas universidades aún no logra satisfacer adecuadamente las necesidades y
expectativas de los estudiantes, lo que genera insatisfacción, desmotivación e incluso abandono de los estudios.
Esta problemática se agrava cuando los modelos administrativos son ineficaces, la atención al estudiante es
deficiente y los canales de comunicación son poco claros o ineficientes. La ausencia de una cultura centrada en
el estudiante tiene un efecto adverso en su experiencia académica (Leoncio et al., 2022). Entre las principales
razones para el abandono académico destacan los factores familiares y las limitaciones económicas (Miranda &
Alarcón, 2021).
Uno de los temas más relevantes es el papel de la gestión investigativa y gerencial en un entorno
globalizado, ante los cambios y adaptaciones que deben asumir las instituciones de educación superior en función
de las teorías y modelos educativos y administrativos contemporáneos (Vătămănescu et al., 2022). Por ejemplo,
un análisis comparativo entre los sistemas educativos de España y República Dominicana evidenció diferencias
significativas en los modelos de formación profesional aplicados en ambos países (Carrascal et al., 2022).
Por otro lado, un estudio realizado por una corporación española en 2023 reportó deficiencias en el
desarrollo profesional docente (2.3%) y una baja motivación para mejorar sus prácticas (4.6%). Asimismo, se
identificaron problemas en la colaboración organizacional (2.3%) y en la disponibilidad de recursos materiales
adecuados (4.6%). En cuanto a la evaluación docente, solo el 5% de los educadores percibieron una interacción
y apoyo significativo por parte de sus instituciones. Esto evidencia la necesidad de una gestión institucional con
características claras, que articule los distintos sectores para generar valor público (CEPAL, 2023).
En términos generales, los sistemas educativos de América Latina carecen de programas estructurados
de formación dirigidos específicamente a la preparación de personal para asumir funciones directivas. Los
programas existentes suelen ser generalistas y no responden a las necesidades reales del contexto educativo.
Además, los directivos muestran una capacidad limitada para tomar decisiones en torno a la gestión del talento
humano (Ramírez et al., 2021).
Los procesos de acreditación se han vuelto cada vez s complejos debido a la incorporación de nuevos
estándares e indicadores. Por ello, resulta fundamental fortalecer la gestión institucional para cumplir con los
requerimientos de los sistemas de aseguramiento de la calidad en la educación superior (Otero, 2023). Una de
las principales problemáticas radica en generar acciones concretas de mejora de los procesos administrativos,
ya que la calidad del servicio influye directamente en la atracción de estudiantes y en su futura inserción en el
mercado laboral (Arriagada-Poblete et al., 2023).
En Ecuador, la educación superior se encuentra regulada por un marco normativo específico y
supervisada por un organismo que vela por la calidad educativa; no obstante, aún es necesario evaluar el impacto
Balta, G. & Sagastegui, P. (2026). Impacto de la gestión institucional en el bienestar de los estudiantes de educación superior:
análisis sistemático. Revista InveCom, 6 (1). 1-9. https://zenodo.org/records/15637418
3
de la gestión administrativa en la prestación efectiva de los servicios académicos (Bravo & Alvites, 2020). En
Colombia, el avance tecnológico y los cambios sociales y económicos plantean el reto de preparar a los
estudiantes en competencias y valores que favorezcan el desarrollo social. El uso adecuado del conocimiento y
las metodologías pedagógicas se vuelve clave para asegurar la pertinencia de los programas educativos (Pertuz
et al., 2024).
Rivera (2021) sostiene que las universidades deben asumir un rol activo en la investigación y la
proyección social, extendiendo el alcance de sus servicios y contribuyendo al bienestar colectivo, mediante una
comunicación eficaz y una adecuada difusión de la información. Para ello, los modelos de evaluación deben
orientarse a garantizar estándares de calidad tanto en instituciones públicas como privadas (Otero, 2023). En
Venezuela, Durán (2022) encontró que los programas de bienestar estudiantil están presentes en universidades
públicas, pero las limitaciones presupuestarias dificultan su implementación adecuada.
En el caso del Perú, los proyectos institucionales muchas veces no se relacionan con las necesidades
reales de las escuelas, y persisten deficiencias en el seguimiento y control de las actividades planificadas, así
como una escasez de materiales en instituciones públicas (Shuan & Arizapana, 2024).
En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo principal realizar un análisis exhaustivo de la
gestión institucional y su impacto directo en el bienestar integral de los estudiantes de educación superior. La
investigación busca comprender cómo las prácticas y decisiones administrativas inciden en dimensiones clave
del desarrollo académico, emocional y social del estudiantado universitario.
Metodología
Este estudio adoptó un enfoque cualitativo, basado en una revisión sistemática de la literatura, con el
propósito de recopilar, analizar y sintetizar de manera rigurosa y estructurada la evidencia empírica relacionada
con la gestión institucional y su incidencia en el bienestar de los estudiantes de educación superior. El
procedimiento metodológico se desarrolló siguiendo las directrices del modelo PRISMA, lo que permitió
estructurar de forma transparente las etapas de búsqueda, selección, evaluación y síntesis de los estudios
incluidos. Este modelo facilitó la trazabilidad de cada decisión metodológica adoptada durante el proceso
investigativo.
La estrategia de búsqueda se aplicó en tres bases de datos académicas reconocidas por su relevancia
en el ámbito de las ciencias sociales y la educación: Scopus, SciELO y Latindex. Se emplearon combinaciones
de palabras clave relacionadas con los términos “gestión institucional”, educación superior”, “bienestar
estudiantily “calidad educativa”. Esta búsqueda inicial arrojó un total de 80 registros. Tras la eliminación de 30
artículos duplicados, se procedió a la lectura de los resúmenes de los 50 documentos restantes.
Durante la fase de cribado, se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: pertinencia temática respecto
a la gestión institucional en el contexto de la educación superior, claridad metodológica, publicación entre los años
2020 y 2025, y disponibilidad del texto completo. Por otro lado, los criterios de exclusión incluyeron: estudios con
enfoques metodológicos poco definidos, escasa relevancia directa con el tema central, y artículos fuera del
periodo temporal establecido. Como resultado, se seleccionaron 18 artículos que cumplían con todos los criterios
establecidos.
La distribución de los estudios seleccionados según la base de datos fue la siguiente: Scopus (6 artículos),
SciELO (10 artículos) y Latindex (2 artículos), lo que refleja un total de 18 investigaciones pertinentes para el
análisis profundo, tras una segunda depuración centrada en la calidad metodológica y la relación directa con los
objetivos del estudio. El análisis de los documentos se llevó a cabo mediante una lectura crítica y una
categorización temática, lo que permitió identificar patrones, enfoques conceptuales y hallazgos comunes
relacionados con los efectos de la gestión institucional sobre el bienestar estudiantil. Esta metodología posibilitó
la construcción de un marco teórico sólido y actualizado, aportando evidencia significativa y contextualizada para
el desarrollo de las conclusiones del estudio.
Balta, G. & Sagastegui, P. (2026). Impacto de la gestión institucional en el bienestar de los estudiantes de educación superior:
análisis sistemático. Revista InveCom, 6 (1). 1-9. https://zenodo.org/records/15637418
4
Figura 1.
Representación gráfica del flujo PRISMA ilustrando el procedimiento de elección de publicaciones.
Resultados
El análisis de la literatura reciente permitió identificar una variedad de enfoques sobre la gestión
institucional (GI) en el ámbito educativo, destacando su influencia tanto en la calidad académica como en el
desarrollo integral de los estudiantes y la sostenibilidad institucional.
En primer lugar, varios estudios resaltan la necesidad de fortalecer la articulación entre las instituciones
educativas y otros actores clave. Cabrera et al. (2024) proponen la creación de una guía estratégica para
promover una colaboración efectiva entre la escuela y la familia, apoyada por políticas institucionales que
garanticen una comunicación fluida y una participación activa. De manera complementaria, Moreno (2024) señala
que una gestión institucional lida incide directamente en el bienestar físico y mental del estudiantado, lo que
exige un enfoque integral.
Por su parte, Kathirveloo (2024) y Martínez et al. (2024) coinciden en que la mejora de la gobernanza
educativa y la autoevaluación continua constituyen pilares fundamentales para alcanzar una educación superior
de calidad. Esta calidad se sostiene en el compromiso con la excelencia académica y la formación integral,
adaptada a las exigencias de un entorno globalizado. En este mismo sentido, Rosales y Uquillas (2025) destacan
que una administración académica centrada en el estudiante impacta directamente en la percepción de calidad y
en la satisfacción estudiantil.
Los estudios de Mendoza et al. (2025) y Shuan y Arizapana (2024) refuerzan la importancia de la
innovación educativa, considerándola no solo como un motor de mejora pedagógica, sino también como un
instrumento estratégico para fomentar el desarrollo socioeconómico. Este enfoque implica una articulación
efectiva entre gobiernos, instituciones educativas, sector privado y comunidad internacional.
Asimismo, se resalta el papel del liderazgo educativo. Barnes et al. (2021) afirman que los líderes deben
dominar áreas clave como la gestión del desempeño, el desarrollo personal y la alineación entre los valores
institucionales e individuales. En esta línea, Bárcenas et al. (2024) y Anchayhua Serna (2024) subrayan la
Balta, G. & Sagastegui, P. (2026). Impacto de la gestión institucional en el bienestar de los estudiantes de educación superior:
análisis sistemático. Revista InveCom, 6 (1). 1-9. https://zenodo.org/records/15637418
5
importancia de la planificación estratégica y de la evaluación permanente como condiciones necesarias para
garantizar una gestión institucional eficaz y adaptativa.
Desde una perspectiva operativa, Cabrera, Perachimba y Orlenda (2024) sostienen que la gestión
institucional debe integrar dimensiones pedagógicas, administrativas y comunitarias, siendo la eficiencia
administrativa un componente esencial para la mejora continua de la calidad educativa. Oseda et al. (2020)
complementan esta visión al indicar que el cambio educativo requiere de metas claras, inclusión, pertinencia
curricular y profesionalismo en la implementación de acciones.
Además, Pulido et al. (2023) plantean que la gestión institucional implica acciones concretas
desarrolladas por los distintos actores académicos (directivos, docentes y estudiantes), orientadas al
cumplimiento de la misión institucional. En esta línea, Sucre Pérez (2024) enfatiza que la administración
universitaria debe identificar las diferencias en los métodos de enseñanza y alinear sus metas estratégicas con
las necesidades del entorno.
Kariuki (2023) aborda el componente normativo, señalando que las reformas universitarias deben
fundamentarse en marcos legales sólidos —como la Ley de Sociedades— que orienten la toma de decisiones en
áreas críticas de la gestión. Causo et al. (2021) y Romero (2022) coinciden en que una gestión institucional
efectiva se basa en la participación activa, la claridad en la comunicación del liderazgo y la promoción del trabajo
colaborativo.
Finalmente, Henríquez, Castro y Naveda (2022) afirman que la gestión institucional en la educación
superior debe estar orientada por personal capacitado, en concordancia con planes decenales y políticas públicas.
Su enfoque integral incluye las dimensiones administrativa, financiera y contable, garantizando un uso
transparente y eficiente de los recursos institucionales.
Discusión
Los resultados obtenidos en esta investigación concuerdan con la literatura especializada respecto al
impacto positivo de la gestión institucional (GI) sobre el bienestar y el rendimiento académico del estudiantado en
la educación superior. Como señalan Mangestuti et al. (2022), las estrategias educativas contemporáneas
reconocen el bienestar estudiantil —en sus dimensiones física, emocional y socialcomo un componente central
de la formación integral, y no como un elemento periférico. Esta visión holística refuerza la necesidad de
implementar prácticas institucionales coherentes que prioricen la salud mental y emocional como condición
necesaria para el logro académico.
En este marco, la retroalimentación formativa adquiere un rol protagónico en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Abad et al. (2023) sostienen que su incorporación sistemática no solo mejora los resultados
académicos, sino que también promueve el trabajo colaborativo y la construcción colectiva del conocimiento. Esta
práctica favorece una cultura institucional orientada a la innovación pedagógica, en coherencia con los principios
de mejora continua y adaptabilidad que caracterizan a los entornos universitarios dinámicos.
Asimismo, la GI se consolida como un instrumento clave para el cumplimiento de los objetivos
organizacionales y educativos. Zavaleta (2021) argumenta que una gestión estratégica y estructurada garantiza
condiciones adecuadas para las futuras generaciones, asegurando tanto la sostenibilidad institucional como la
pertinencia de la formación ofrecida. No obstante, Ordóñez et al. (2019) advierten que aún persisten debilidades
metodológicas en muchas prácticas de gestión, ya que se sustentan en enfoques empíricos carentes de respaldo
teórico o de criterios sistematizados para la toma de decisiones.
Para superar estas limitaciones, la incorporación de modelos conceptuales de gestión, como el propuesto
por Kevans (2020), ofrece marcos operativos que fortalecen la eficiencia administrativa y la capacidad adaptativa
de las instituciones educativas. Estos modelos no solo orientan las decisiones dentro de redes institucionales
complejas, sino que también contribuyen al posicionamiento competitivo de las universidades en contextos
globalizados y altamente demandantes.
En esta misma línea, Bravo y Alvites (2020) destacan un cambio paradigmático en las instituciones de
educación superior, que han reorientado sus procesos hacia una gestión centrada en la participación activa, la
responsabilidad compartida y la adquisición de competencias pertinentes para el mercado laboral. Esta
transformación institucional fomenta una cultura de aprendizaje continuo y un comportamiento organizacional
ejemplar, ambos esenciales para el desarrollo profesional y ciudadano de los egresados.
De igual forma, el enfoque de Cubela et al. (2024) sobre la gestión de calidad universitaria subraya la
importancia de integrar a toda la comunidad académica —directivos, docentes y estudiantes— en procesos de
mejora continua. La propuesta enfatiza una visión estratégica y prospectiva, orientada a la excelencia académica
e institucional mediante una gestión coherente de las funciones sustantivas de la universidad. En este sentido, la
Balta, G. & Sagastegui, P. (2026). Impacto de la gestión institucional en el bienestar de los estudiantes de educación superior:
análisis sistemático. Revista InveCom, 6 (1). 1-9. https://zenodo.org/records/15637418
6
articulación entre la enseñanza y los principios de calidad institucional constituye una condición indispensable
para alcanzar estándares educativos cada vez más exigentes.
En este contexto, resulta fundamental reconocer que la GI en la educación superior no puede desligarse
de los procesos de aseguramiento de la calidad. Orozco et al. (2020) sostienen que la articulación entre la gestión
interna —orientada a la mejora continua— y la gestión externa —relacionada con procesos de evaluación y
acreditación— constituye un mecanismo complementario esencial para garantizar el cumplimiento de los
estándares definidos por los organismos reguladores. Esta dualidad permite alinear la operatividad institucional
con las exigencias estructurales y normativas, asegurando la implementación efectiva de las políticas educativas.
Desde esta perspectiva, Ruiz y Classerman (2021) afirman que la calidad educativa, entendida como eje
central de la GI, se expresa en la integración colaborativa de los diversos actores universitarios. Esta participación
activa, tanto en los ámbitos pedagógicos como académicos, impulsa una cultura institucional comprometida con
la excelencia, que a su vez promueve la investigación interdisciplinaria como motor de innovación y sostenibilidad.
Cardona et al. (2020) refuerzan esta visión al señalar que las instituciones de educación superior se
encuentran en un proceso sostenido de consolidación de sus compromisos con la calidad educativa. Esta
evolución responde no solo a demandas sociales crecientes, sino también al imperativo de mantener la
legitimidad, la pertinencia y el prestigio institucional en un entorno académico altamente competitivo y sujeto a
constante evaluación. En este sentido, la institucionalización de la calidad deja de ser opcional y se convierte en
una estrategia fundamental para asegurar la continuidad y evolución de las funciones sustantivas universitarias.
Finalmente, Portocarrero et al. (2021) proponen una renovación del modelo de GI, orientada hacia la
conformación de un paradigma en el cual los responsables de la administración asuman un rol activo como
gerentes públicos con competencias estratégicas. Esta transformación resulta clave para enfrentar los desafíos
contemporáneos del sistema educativo, incluyendo la necesidad de promover entornos inclusivos. Esto implica
no solo incorporar prácticas pedagógicas sensibles a la diversidad, sino también diseñar estructuras organizativas
que fomenten la equidad y la participación plena de toda la comunidad estudiantil, consolidando así una educación
superior auténticamente transformadora.
Conclusiones
Una gestión institucional eficiente, alineada con los objetivos académicos y misionales, incide de manera
directa en la calidad de los programas de bienestar en la educación superior. Esta articulación favorece el acceso
equitativo a recursos y servicios que generan condiciones propicias para el aprendizaje, optimizan el rendimiento
académico y promueven el desarrollo integral del estudiantado.
En este contexto, las universidades desempeñan un papel fundamental al organizar y coordinar
eficazmente los recursos, procesos y servicios orientados a garantizar una formación académica de alta calidad.
Su relevancia radica en la capacidad para generar entornos educativos que permitan a los estudiantes alcanzar
sus metas personales y profesionales, al tiempo que se reducen barreras estructurales y se fomenta una
trayectoria académica equitativa, exitosa y sostenible.
Asimismo, la gestión institucional cumple un rol estratégico en la promoción del bienestar estudiantil, al
facilitar la implementación de políticas, programas y servicios que responden de manera integral a las
necesidades académicas, emocionales y sociales del alumnado. Esta visión holística contribuye a consolidar
entornos educativos más inclusivos y equitativos, lo que se traduce en mayores niveles de motivación, mejor
desempeño académico y menores tasas de deserción.
En consecuencia, el bienestar estudiantil debe constituirse como una prioridad dentro de la planificación
estratégica y el diseño de las políticas institucionales. Solo mediante una gestión comprometida, sensible a la
diversidad y orientada a la mejora continua, será posible avanzar hacia una educación superior más justa,
pertinente y transformadora.
Referencias
Anchayhua Serna, A. D. (2024). Gestión educativa institucional en el desempeño profesional en los docentes de
una institución educativa con JEC, La Mar, Ayacucho en Perú: un estudio piloto. Revista de Climatología,
24, 100–107. https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.100-107
Arriagada-Poblete, C., Gálvez-Gamboa, F, y Adasme-Jara, B. (2023). Definición conceptual de calidad y de
excelencia en la educación superior en el contexto universitario chileno. Actualidades Investigativas en
Educación, 23(1), 71-101. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v23i1.51570
Balta, G. & Sagastegui, P. (2026). Impacto de la gestión institucional en el bienestar de los estudiantes de educación superior:
análisis sistemático. Revista InveCom, 6 (1). 1-9. https://zenodo.org/records/15637418
7
Abad, I., Pantigoso, N., Jara, G. y Colina, F. (2023). Retroalimentación y trabajo en equipo en estudiantes
universitarios de una universidad nacional de Lima Metropolitana. Desde el
Sur, 15(3). https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/1461/1165.
Arjona, M., Lira, A. y Maldonado, E. (2022). Los sistemas de gestión de la calidad y la calidad educativa en
instituciones públicas de educación superior de México. Retos, 12(24), 268–283.
https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.05
Adiela, J. L., Amah, E. y Friday, O. B. (2022). Leadership skills and organizational productivity in Nigeria. South
Asian Research Journal of Business and Management, 4(3), 90-98.
https://doi.org/10.36346/sarjbm.2022.v04i03.002
Bravo, M. y Alvites, V. (2020) Influencia de los procesos administrativos en la calidad productiva de las
instituciones de educación superior y extensiones universitarias de Manabí. Revista científica mundo de
la investigación y el conocimiento. 4(3), 251-266. http://recimundo.com/index.php/es/article/view/872
Barnes, N., Du Plessis, M. y Frantz, J. (2021). Institutional culture and academic career progression: Perceptions
and experiences of academic staff. SA Journal of Industrial Psychology, 47(0), a1878.
https://doi.org/10.4102/sajip.v47i0.1878
Bárcenas, M. Beltrán, E. Regino, F. Martínez, R. Flores, F. y Carrillo, A. (2023) Application of the Balanced
Scorecard methodology in the management of a higher education institution. Revista Foro de Estudios
sobre Guerrero, 10(1), 50-55. https://doi.org/10.62384/fesgro.v10i1.285
Bretaña, R. Chávez, D. Fernández, N. Hincapié, N. y Bonilla, M. (2022). Certificación de sistemas de gestión y
acreditación de la calidad en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 88(1), Article
1. https://doi.org/10.35362/rie8814779
Cabrera Félix, C. y Bennasar-García, M. I. (2022). Gerencia Educativa: Dimensión Social, Transformaciones,
Retos y Desafíos. Revista Publicando, 9(34), 17-30. https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2314
Cabrera, L. Perachimba, S. y Orlenda, J. (2024). Gestión institucional para promover el acompañamiento de
representantes legales a estudiantes en sus procesos pedagógicos. MQRInvestigar, 8(4), 938–960.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.938-960
Carrascal, M. Maneiro, R. Revesado, D. (2022) La importancia del enfoque pedagógico inclusivo en los programas
de formación docente. Revista de lecturas educación física y deportes. 27(288), 160-175.
https://doi.org/10.46642/efd.v27i288.3281
Cardona, L., Pardo del Val, M., y Dasí A. (2020). El cambio organizativo en la educación superior en Colombia:
Perspectivas y retos. Revista de docencia universitaria, 18(1), 249–273.
https://doi.org/10.4995/redu.2020.12878
Causo, E. J. V., De la Cruz Licas, M., Osores, J. C. V., Rosillov, F. F., Selis, D. Q. y Osores, R. I. V. (2021). Gestión
institucional y planificación estratégica en una institución educativa pública del distrito de Jaén,
Cajamarca, Perú. Revista Científica Pakamuros, 9(1). https://doi.org/10.37787/m0t1z133
Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL (2023) Participación ciudadana en la gestión
institucional. https://comunidades.cepal.org/ilpes/es/grupos/discusion/participacionciudadana-en-la-
gestion-institucional
Cubela, J. Delgado, E. Lema, A. (2024) Gestión docente y educativa en la educación superior por la calidad de la
formación. Revista de Ciencias Sociales y Humanas. 6(1), https://doi.org/10.47606/acven/ph0229
Corporación española (2023). Antecedentes, diagnóstico actual y perspectivas de la calidad de la Educación
Superior en América Latina y el Caribe. https://acortar.link/4gly8H
Cruz, C. (2021). Gestión educativa y competencias profesionales directivas. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 5(4), 6008–6018. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.755
Colina, F. y Albites, J. (2020). Aprendizaje e innovación: retos en las organizaciones del siglo XXI. Desde el Sur,
12(1), 167-176. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/597/639
Guerra, I. y Palomino, G. (2021). Modelo de gestión por resultados para mejorar la calidad de gasto en la Unidad
de Gestión Educativa Local, San Martín. Ciencia Latina, 4(2), 1–21.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.112p
Henríquez, A. Castro, M. y Naveda, A. (2022). Procesos de Gestión en Instituciones Experimentales de Educación
Universitaria. Revista de Ciencias Sociales, 28(2), 364–380. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37944
Kariuki, P. (2023) Prácticas de gestión institucional, estrategias de sostenibilidad y desempeño de las
universidades públicas autorizadas en Kenia. [Tesis doctoral. Universidad De Karatina]
https://karuspace.karu.ac.ke/handle/20.500.12092/3004
Balta, G. & Sagastegui, P. (2026). Impacto de la gestión institucional en el bienestar de los estudiantes de educación superior:
análisis sistemático. Revista InveCom, 6 (1). 1-9. https://zenodo.org/records/15637418
8
Kathirveloo, P. (2024). Assessing Institutional Readiness for Blended Learning Management and Implementation
in Malaysian Higher Education. Management Research Journal, 13(2), 55–67.
https://doi.org/10.37134/mrj.vol13.2.5.2024
Kevans, Ma. (2020). Gestión educativa y calidad de la educación superior tecnológica en instituciones estatales
de Lima metropolitana. Educación, 26(2), 147–162.
https://doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n2.2229GESTIÓN
Leoncio, J., Muñoz, R., Ángel, I., Díaz, E., Isabel, Ú., & Miranda, R. (2022). La satisfacción estudiantil en la
educación virtual: una revisión sistemática internacional. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades, 2(16), 1–17. https://doi.org/10.37135/chk.002.16.11
Moreno, A. (2024). Incidencia de la gestión institucional en el bienestar de los estudiantes de la Universidad
Nacional de Loja (Ecuador). Desde el Sur, 16(1), e0013. http://www.scielo.org.pe/pdf/des/v16n1/2415-
0959-des-16-01-e0013.pdf
Muñoz, L. y Román, E. (2022). Estado de formación y desarrollo en gestión educativa de los directores escolares.
Caso de estudio distrito de educación manta. ARETÉ, 8(15), 35–59.
https://doi.org/10.55560/ARETE.2022.15.8.2
Ministerio de educación (2021). Boletín estadístico de instituciones de educación superior y CETPRO.
https://acortar.link/uDV1YZ
Ninco, G. (2021). Liderazgo pedagógico en el desarrollo de la gestión educativa en la Institución Educativa Luis
Edgar Durán Ramírez de Paicol, Huila. Panamá: Universidad UMECIT, 2021.
https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/3835
Mangestuti, R., Mulyadi, M., Wahyuni, E., Aziz, R. y Qudsy, S. (2022). The successful of student well-being
development through child-friendly school programs. International Journal of Elementary Education, 6(2),
315-324. https://doi.org/10.23887/ijee.v6i2.46019
Martínez, P., Enrique, Á., Escobar, S., Arturo, J. y Parra, B. (2024). Administration in Livestock Organizations in
Colombia. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/88.pdf
Moncada, J., Barrutia, L., Riz, C., Vargas, J. y Palomino, G. (2021). Calidad de servicio en las Unidades de Gestión
Educativa Local. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 1341–1358.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.333
Mendoza, A., Calderón, O. Cedeño, A. Vélez, C. García, A. Cevallos, R. (2025) Desafíos y Oportunidades de la
Innovación de las IES Manabitas. Revista Polo del conocimiento.10(2), 1168-1190.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8938/23374
Ñañez, M. V., Pariona, R. B., Quispe, J. C., y Díaz, H. (2021). Directive management and pedagogical innovation
model for public universities. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. 3C Empresa, 44(3), 33-
45. https://doi.org/10.17993/3cemp.2021.specialissue1
Lule, M., Serrano, M. y Montenegro, N. (2023). La gestión educativa: factor clave en la calidad educacional.
Revista Científica UISRAEL, 10(3), 57–71. https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.893
Otero, S. (2023), Análisis de los procesos de Acreditación de Institutos Técnicos y Tecnológicos en el Ecuador,
Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 8(3). 1-10.
https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/199
Oseda, D. Mendivel, R. Duran, A. (2020) Potencial de innovación y gestión institucional en la Universidad Nacional
de Cañete-Perú. Colección de Filosofía de la Educación. 28(1), 207-235.
https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.08
Orozco, E., Jaya, A., Ramos F., y Guerra, R. (2020). “Retos a La Gestión de La Calidad En las Instituciones de
Educación Superior en Ecuador. (Spanish).Revista Cubana de Educación Médica Superior 34 (2): 1–14.
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2268/1083
Otero, S. (2021). Análisis de los procesos de acreditación de institutos técnicos y tecnológicos en el Ecuador.
Ogmios, 9(2), 45-60. https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/199
Pulido, A., Pérez, V. y Bravo, M. (2023). Una aproximación a la gestión de los procesos universitarios: sus
dimensiones. MENDIVE, 21(1), e3012.
https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3012
Portocarrero, L., Restrepo, J., Valencia, M. y Calderón, L. (2021). Gestión educativa para la sostenibilidad
académica en Colombia. Formación Universitaria, 14(5), 107–118. https://doi.org/10.4067/S0718-
50062021000500107
Pertuz, A. Buelvas, J. Santamaría, A. Castellano, A. Arango, L. (2024). Gestión organizacional y calidad
institucional: un enfoque universitario para la formación integral en la universidad de sucre en los próximos
Balta, G. & Sagastegui, P. (2026). Impacto de la gestión institucional en el bienestar de los estudiantes de educación superior:
análisis sistemático. Revista InveCom, 6 (1). 1-9. https://zenodo.org/records/15637418
9
diez os. Revista de Investigación en Comunicación de Crisis y Riesgos Internacionales, 90–106.
https://doi.org/10.63278/jicrcr.vi.604
Quispe, A., Hinojosa, Y. Miranda, H. y Sedano, C. (2021). Serie de Redacción Científica: Revisiones Sistemáticas.
Revista del cuerpo médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 94-99.
http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.906
Ramírez, D., Licea, I., y Martínez, R. (2021). Producción científica indizada en Scopus sobre Modelos de Gestión
de Información en Educación a Distancia. Revista Alcance, 10(27).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S241199702021000300107
Rivera, A. (2021). Bienestar universitario, encuentros con doctorados de RUDECOLOMBIA. Universidad
Tecnológica de Pereira. Colombia. https://hdl.handle.net/11059/13956
´Rosales, M. y Uquillas, N. (2025) Gestión académica en la educación superior: una aproximación a la calidad y
satisfacción de los estudiantes. Revista de Educación y Cultura, 6 (11), e250263.
https://doi.org/10.46652/runas.v6i11.263
Rodríguez, L. (2022). Modelos de gestión universitaria: contexto latinoamericano y retos de la universidad
Especializada de las Américas. Investigación y Pensamiento Crítico, 10(3), 04-17.
https://doi.org/10.37387/ipc. v10i3.322
Rashid, A. S., Tout, K. y Yakan, A. (2021). The critical human behavior factors and them impact on knowledge
management system–cycles. Business Process Management Journal, 27(6), 1677-1702.
https://doi.org/10.1108/BPMJ-11-2020-0508
Romero, J. (2022). Scope and challenges of institutional management in the period 2020-2021 [Alcances y
desafíos de la gestión institucional en el periodo 2020- 2021]. Horizontes Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 6(25), 1627-1636.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S261679642022000401627&script=sci_abstract&tlng=en
Ruiz, J., y Classerman, L. (2021). Characteristics of educational quality assurance: A systematic mapping 2016-
2020. Revista Complutense de Education, 32 3, 337-348, https://doi.org/10.5209/rced.70182
Secretaría de Gestión blica. (2021). Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021.
http://www.pcm.gob.pe/wpcontent/uploads/2013/05/PNMGP.pdf
Shuan, A. y Arizapana, V. (2024). Relación entre la gestión institucional y calidad educativa en docentes de
instituciones educativas estatales de Lima. Arandu UTIC, 11(2), 2669–2677.
https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.458
Shahin, A. y Mirshad, T. (2021). Student welfare services in higher educational institutions during global pandemic:
issues and challenges. Indian Journal of Applied Research, 11(5), https://doi.org/10.36106/ijar/5213320
Shishov, S., Lustina, T., Sergeeva, S., Klimakina, E., Suslov, A. y Solovyanenko, N. (2022). Management of
university research activities in the «openscience» concept. Revista Conrado, 18(S1), 628-634.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2380
Sucre Pérez, C. (2023). Gestión institucional universitaria por dirección por valores. Orbis Tertius UPAL, 7(14),
Pág. 17-41. https://doi.org/10.59748/ot.v7i14.134
Topor, R., Cârcu, M. y Vasilescu, C. (2021). Quality management in higher education institutions. Sustainability,
13(9), 4782. https://doi.org/10.3390/su13094954
Tarazona, K. F. (2020). Relationship of transformational leadership with organizational growth. Universidad Militar
Nueva Granada. http://hdl.handle.net/10654/37703
Vătămănescu, E. M., Bratianu, C., Dabija, D. C. y Popa, S. (2022). Capitalizing online knowledge networks: from
individual knowledge acquisition towards organizational achievements. Journal of Knowledge
Management, 27(5), 1366-1389. https://doi.org/10.1108/JKM-04-2022-0273
Zambrano, G.; Álvarez, D. y Yoza, N. (2021). La importancia de la auditoría de gestión y los procesos
administrativos y técnicos, realidades y perspectivas. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(3).
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/568
Zavaleta, E. (2021). Analysis of institutional management in the academic units of the National Police - Perú.
Comunicación, 12(1). https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.1.489