1
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 / www.revistainvecom.org.
Vol. 5, # 1, 2025. Licencia CC BY. Las percepciones de la competencia investigativa en el desarrollo de investigación científica
en la educación superior. Guadalupe del Carmen Balta Sevillano, Ruby Liz Urquizo Esparza, Miguel Velásquez Pila y Viari Bello
Vilcapoma.
Las percepciones de la competencia investigativa en el desarrollo de investigación
científica en la educación superior
Perceptions of research competence in the development of scientific research in higher
education
Guadalupe del Carmen Balta Sevillano
https://orcid.org/0000-0002-1413-0653
dbaltase64@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo. Lima - Perú
Ruby Liz Urquizo Esparza
https://orcid.org/0000-0001-6428-3298
rurquizoe@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo. Lima - Perú
Miguel Velásquez Pila
https://orcid.org/0009-0005-5165-9512
mvelasquezpi@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo. Lima Pe
Viari Bello Vilcapoma
https://orcid.org/0000-0002-5936-7558
bbellovi@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo. Lima - Perú
RESUMEN
Ante la necesidad de cimentar una cultura científica sólida, se requiere desarrollar una competencia investigativa
desde la educación temprana a fin de lograr construir explicaciones y formar teorías; el objetivo de la presente
investigación es desarrollar una sistematización de la teoría de competencia investigativa a nivel mundial durante
el periodo del 2014 al 2024, para analizar su objeto de estudio en el transcurrir del tiempo, vincular las habilidades
y destrezas, valorar las percepciones, y, en función de ello, proponer los tipos de competencias que debe contar un
docente en el desarrollo de los trabajos de investigación. Metodológicamente se consideró un estudio de nivel
cualitativo de análisis documental; las reglas se determinaron con base en la revisión literaria, considerando la
coherencia y secuencia de la bibliografía seleccionada. Se concluye que es necesario determinar ciertas estrategias
que aseguren una adecuada y sólida formación de los educadores en relación a la aplicación de recursos tecnológicos
para ubicar y seleccionar investigaciones que les permitan crear nuevos conocimientos científicos. Solo los
docentes-investigadores con dominio de las competencias en una sociedad cambiante respecto a la información,
lograrán los objetivos estratégicos académicos de las instituciones educativas tanto en los escenarios públicos y
privados.
Palabras clave: competencia investigativa, formación profesional, docencia universitaria.
Recibido: 19-02-24 - Aceptado: 30-04-24
2
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 / www.revistainvecom.org.
Vol. 5, # 1, 2025. Licencia CC BY. Las percepciones de la competencia investigativa en el desarrollo de investigación científica
en la educación superior. Guadalupe del Carmen Balta Sevillano, Ruby Liz Urquizo Esparza, Miguel Velásquez Pila y Viari Bello
Vilcapoma.
ABSTRAC
Given the need to cement a solid scientific culture, it is necessary to develop research competence from early
education in order to be able to construct explanations and form theories; The objective of this research is to develop
a systematization of the theory of research competence worldwide during the period from 2014 to 2024, to analyze
its object of study over time, link skills and abilities, assess perceptions, and, based on this, propose the types of
competencies that a teacher should have in the development of research work. Methodologically, a qualitative study
of documentary analysis was considered; The rules were determined based on the literature review, considering the
coherence and sequence of the selected bibliography. It is concluded that it is necessary to determine certain
strategies that ensure an adequate and solid training of educators in relation to the application of technological
resources to locate and select research that allows them to create new scientific knowledge. Only teachers-
researchers with mastery of competencies in a changing society with respect to information will achieve the
academic strategic objectives of educational institutions in both public and private settings.
Key words: research competence, professional training, university teaching.
INTRODUCCION
La educación superior se enfoca al desenvolvimiento de destrezas de los profesionales en las diversas
carreras y se vincula con la investigación; los escenarios de instrucción y aprendizaje notablemente muestran
grandes cambios, los cuales se debe fortalecer con la reflexión y confortamiento de la enseñanza universitaria bajo
una educación y medios que propicien la continuidad y calidad de la formación (UNESCO IESALC, 2020); sin
embargo, debe hacer frente a diversos panoramas que impulsan revolucionar los nuevos prototipos de los docentes,
la programación en formación continua dentro de un escenario competencial. La enseñanza y aprendizaje se
fortalecerá según los modelos educativos universitarios que repercutirá en la tarea docente y en las funciones
digitales (Guitert y Romeu, 2019).
Cada carrera académica tiene una estructura diferente en todos los países; así como el tránsito de desarrollo
de la vida académica superior. Al no darse la valoración correspondiente se ha descaminado grandes coyunturas
académicas lo que impactó en la carrera académica por la falta de criterios que aseguren la calidad de la instrucción
en las universidades y ante la necesidad imperiosa de construir conocimientos de gran impacto, que darán
estabilidad a las instituciones universitarias; se resalta además la acción estratégica de asociar la innovación y
desarrollo con la investigación (Toledo-Lara, 2019). En ese sentido, se confirma que los procesos del sistema
educacional enfrentan desafíos en la instrucción de profesionales competentes con habilidades tecnológicas y la
interconexión digital para la búsqueda y análisis de la información científica.
Al abordar la competencia investigativa desde referentes conceptuales, señalaremos que según Mendioroz
et al. (2022) es la agrupación de competencias de nivel específico, el cual sigue un procedimiento racional y táctica
científica; por ello, demanda la formación tanto en conocimientos como en habilidades, desarrollo de estrategias,
conductas y valores; permite problematizar distintas áreas temáticas, fomenta el análisis crítico, indaga las
realidades para llevarla a la reflexionar y plantear soluciones bajo un entorno social. Se asocia al desarrollo de
habilidades genéricas en el acto de investigar, considera el trabajo en equipo y el empleo de la tecnología.
La e-investigación refiere al uso de las técnicas digitales en la construcción de la investigación científica.
Asimismo, es unir las herramientas digitales actualizadas en el procesamiento de datos e intensificar la colaboración
científica; a nivel Latinoamérica, España y Portugal, los investigadores han incorporado como email, las
videoconferencias, los programas estadísticos y las redes sociales; sin embargo, aún resulta incipiente para el área
de investigación (Arcila et al.,2014, p. 79).
Asimismo, la investigación integra los procesos de formación de los niveles de posgrados; en ese sentido,
se requiere una preparación de carácter integral donde se conecte la teoría con las situaciones sociales y se apoye
en el conocimiento científico (Suárez, 2018). Los docentes que imparten la educación superior deben dominar las
competencias digitales, no debe verse solo como elemento de búsqueda de información, sino más bien como
herramienta útil para la creación de recursos educativos, para la evaluación y las prácticas educativas, (García Vélez,
3
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 / www.revistainvecom.org.
Vol. 5, # 1, 2025. Licencia CC BY. Las percepciones de la competencia investigativa en el desarrollo de investigación científica
en la educación superior. Guadalupe del Carmen Balta Sevillano, Ruby Liz Urquizo Esparza, Miguel Velásquez Pila y Viari Bello
Vilcapoma.
et al., 2021). Las TICS son clave para el procesamiento de toda información científica, analizar el rendimiento
académico y garantizar el éxito profesional sostenible (Pagani et al., 2016).
Dentro de la problemática se resalta las limitadas competencias digitales en la pedagogía para la
autopercepción, requiere que los actores desarrollen un conjunto de habilidades a fin de elaborar un diagnóstico,
establecer las experiencias, capacidades y potencialidades de liderazgo; se debe evidenciar quienes tienen más
dificultades en la conectividad, equipamiento tecnológico, que represente un número alto (Hernández-Escolano et
al, 2021); asimismo, existe preocupación en el educador en la aplicación del sistema de evaluación bajo un escenario
no presencial; es decir virtual, al no identificarse los elementos necesarios, se suma la necesidad de modificar las
nociones de qué y cómo evaluar las enseñanzas prácticas (Castillo Olivares y Castillo Olivares, 2021).
En los estudiantes se evidencia diversas debilidades, como limitaciones en examinar y procesar la
información, sumado a las deficiencias en la práctica de lectura (Barzola et al., 2021); se suma la falta de aplicación
de estrategias de índole argumentativa en las redacciones científicas, el manejo de un léxico para la redacción
e interacción de la socialización, existe vínculos directos entre las capacidad comunicativa y la competencia
investigativa lo que garantizan un adecuada desarrollo de las etapas en la investigación. Si los estudiantes se
involucran de forma adecuada con la metodología se obtiene resultados positivos (Sánchez y Rodríguez, 2023).
De igual forma confusión de opiniones al seleccionar información y al construir los razonamientos, a pesar
tener ordenado la data, los que no consideran en la construcción de sus argumentaciones, mostrándose disfunciones
entre la percepción y el desempeño real. Sobre pensamiento creativo, el alumno no tiene la capacidad de dar nuevas
soluciones considerando sus ideas; la metacognición, debe tomarse en cuenta para aprender a aprender; todo ello
muestra una débil capacidad de autorregulación (Mendioroz et al., 2022).
De acuerdo a Guillén-Gámez et al, (2024) las competencias en investigación, relacionados al uso de las
redes sociales académicas en la Universidad de Kuwait mostraron un nivel medio-bajo, por la falta de recursos,
tiempo; en otras evaluaciones dan como resultado solo habilidades intermedias en cuanto a las normas éticas o un
nivel bajo respecto a la habilidades de uso de buscadores diversos en la web, para ubicar y compartir la información;
debilidad similar en la creación de los perfiles vía ORCID.; en ese sentido, es necesario propiciar en los docentes y
alumnos el mayor uso de los datos digitales y los buscadores científicos. De la problemática señalada tenemos ¿Los
resultados de aprendizaje pedagógico de las investigaciones que nos muestra la literatura nos acercan o alejan sobre
el desarrollo de esta habilidad considerando el compromiso profesional para abordar las brechas a través de la
investigación científica?
Considerando la pregunta planteada y el propósito de extender el plano teórico, sobre la base de la
competencia, el objetivo es desarrollar una sistematización de la teoría de investigaciones a nivel mundial durante
el periodo del 2014 al 2024 con los de los años 2002 al 2012, sobre la competencia investigativa en el transcurrir
del tiempo, para luego vincular las habilidades y destrezas, valorar las percepciones y en función de ello proponer
los tipos de competencias que debe contar un docente en el desarrollo de los trabajos de investigación.
En el desarrollo de la presente investigación señalamos que la competencia de carácter investigativo es
transcendental en el adiestramiento de todo profesional el cual le servirá y traerá logros en su vida, al orientarse a
tener la capacidad de desarrollar una cultura científica bajo una base metodológica e interdisciplinario (Ayala-Ruiz
et al., 2019). Efectuar un análisis reflexivo sobre un determinado método educativo es relevante, en razón de que
la enseñanza superior confronta grandes desafíos desde décadas pasadas, siendo una de ellas, la rápida
transformación del conocimiento y la creciente cantidad de información o datos (Ureta et al, 2018).
Según Guitert y Romeu, (2019), las ideas innovadoras permiten avanzar y evolucionar hacia los mejores
resultados, adaptarnos hacia los nuevos sucesos que aparezcan en el proceso de desarrollo del curso. La evaluación
evoluciona según las actividades y los recursos, y minusvalora las debilidades detectadas, se recomienda realizar
estas acciones en equipo o bajo un círculo de docentes con visión de mejora continua para que sea más enriquecedor.
Se debe implantar procesos de rediseño continuos para un nuevo desarrollo y nueva evaluación.
Para Boix y Gardner, (2021) la tarea actual es modelar docentes con la alta capacidad de desenvolverse en
un escenario de interconectividad compleja bajo un compromiso profesional. Se debe apoyar e incentivar a los
educadores en el manejo de las herramientas digitales para fortalecer la innovación en todo el sistema educativo, el
4
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 / www.revistainvecom.org.
Vol. 5, # 1, 2025. Licencia CC BY. Las percepciones de la competencia investigativa en el desarrollo de investigación científica
en la educación superior. Guadalupe del Carmen Balta Sevillano, Ruby Liz Urquizo Esparza, Miguel Velásquez Pila y Viari Bello
Vilcapoma.
cual se fortalecerse en la reflexión, tener claro sus fortalezas y debilidades al hacer uso de todos los elementos de
las tecnologías digitales las cuales deben ser categorizado según los niveles que correspondan siempre en la línea
de menor a mayor.
Sobre la percepción de la investigación educativa Galindo-Domínguez et al, (2022), precisa que se podría
tener grandes beneficios al desarrollar las prácticas y competencias en los docentes en razón de que promueve la
profesionalidad sobre la profesión del educador, más aún podrán desarrollar también competencias de carácter
emprendedor, tener autoeficacia y proactividad, así como, hacer frente a las amenazas y dificultades.
En la construcción de la competencia investigativa en estudiantes universitarios, Rojas, (2019) indica que
es necesario aplicar un plan de estudios modular según las competencias y probar las evidencias; por tanto, los
lineamientos aplicados por los educadores favorecen los aprendizajes.
METODOLOGIA
Se consideró en el presente desarrollo un estudio cualitativo con análisis documental, las reglas se
determinaron en base a la revisión literaria, considerando la coherencia y secuencia; la bibliografía seleccionada,
permite abordar y dar alternativas al problema planteado o fenómenos del contexto (Hernández et al., 2014). Dentro
de las fuentes primarias se consideró 22 artículos científicos de la base de datos de Scopus y Scielo; 14 fuentes
secundarias compilaciones seleccionadas según las palabras clave: competencia Investigativa”, “formación
profesional”, “docencia universitaria”, “destreza” y “compromiso personal” y como fuentes terciarias 3 documentos
(libros) que han sido considerados en el desarrollo de la investigación.
Se efectuó previamente el ordenamiento, combinación y evaluación para la sistematización de nivel teórico
sobre la competencia investigativa, considerando los conceptos y enfoques determinados por varios autores de años
anteriores pero que son de gran importancia al fortalecer las teorías planteadas en el presente siglo; se consultaron
además tesis de maestría y doctorales, artículos científicos, informes y diagnósticos relacionados; así tenemos los
siguientes estudios previos:
Shaw, (2002) aplicar de la informática la simulación, así como el diseño y la evaluación o análisis desde lo
particular hacia el método de la construcción de la investigación. Restrepo (2003), determina dentro de las
competencias: capacidad para formular problemas, diseñar la metodología, seleccionar y procesar la información,
efectuar discusiones, discutir y formular resultados razonables.
Así mismo, Fonseca et al, (2005) plantea los niveles: En el inicial el manejo selectivo de la información
hacia el pensamiento causal, determinar variables específicas. En el nivel intermedio efectuar la argumentación, el
diseño para contrastar hipótesis, formular los instrumentos o técnicas apropiadas; en el avanzado, contextualizar y
resolver problemáticas sobre las variables determinadas.
Por su parte, Gayol et al., (2008) considera que las capacidades cognoscitivas en el manejo de la
bibliografía, delimitar un determinado problema; abordar una investigación de forma individual o grupal, plantear
hipótesis, marco teórico, validación y determinar la estructura de un proyecto investigativo.
De igual forma, Tobón, (2008) señala que las investigaciones son un enfoque para la formación para integrar
los saberes, construir los programas de acuerdo a la filosofía institucional, orientar la educación bajos los criterios
de calidad, poner énfasis en la didáctica y evaluación; finalmente emplear estrategias en instrumentos en las
investigaciones de los niveles cualitativo y cuantitativo.
De la misma manera, Salguero y Ollarves, (2009) plantea que las competencias organizativas para el
tratamiento de los fundamentos metodológicos, en las actividades de gestión, el tratamiento del financiamiento y
en las comunicacionales valorar las experiencias de la investigación (oral-escrita), el asesoramiento e
involucramiento en actividades de índole académico, por último, en las colaborativas, en el asesoramiento,
acompañamiento o participación como coautor.
Muy destacado se tiene a Estrada Molina, (2014), que habla sobre la importancia del afianzamiento de la
competencia investigativa desde todos los campos para complementar la actividad investigativa.
5
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 / www.revistainvecom.org.
Vol. 5, # 1, 2025. Licencia CC BY. Las percepciones de la competencia investigativa en el desarrollo de investigación científica
en la educación superior. Guadalupe del Carmen Balta Sevillano, Ruby Liz Urquizo Esparza, Miguel Velásquez Pila y Viari Bello
Vilcapoma.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Destacando el objetivo de la presente investigación en desarrollar una sistematización de la teoría de la
competencia investigativa a nivel mundial durante el periodo del 2014 al 2024 con el periodo comprendido desde
los años 2002 al 2012, para analizar su objeto de estudio en el transcurrir del tiempo, para luego vincular las
habilidades y destrezas, valorar las percepciones y en función de ello proponer los tipos de competencias que debe
contar un docente en el desarrollo de los trabajos de investigación; del análisis documental destacamos que los
autores del periodo 2002 al 2012 concuerdan en señalar la importancia del uno de la tecnología, tener la capacidad
crítica para plantear problemas hasta formular resultados razonables, para desarrollar una investigación efectuarlo
por niveles, resaltar la relevancia de las capacidades cognoscitivas; así como toda acción que se ejecute debe integrar
los saberes en línea de acuerdo a la filosofía institucional y con las competencias organizativas permite el logro
esperado en la investigación científica.
De los autores comprendidos del periodo 2014 al 2024 se valora los siguientes argumentos de (Hernández-
Escolano et al, 2021), quienes determinan la trascendencia de proponer la reforma digital bajo un prototipo de
desarrollo competencial significativo considerando la práctica, reflexión, resoluciones o decisiones, a partir de
técnicas en proyectos y desafíos, de ahí la relevancia o consideración como pieza clave el soporte técnico y
pedagógico en el proceso de adquirir capacidades que aseguren el éxito en la enseñanza virtual y presencial. De
igual forma a Zapata Ancajima (2022) quien confirma que la competencia investigativa con apoyo de la tecnología
fortalece las experiencias formativas de la e- investigación, así como Duche Pérez et al, (2023) valora la necesidad
de propiciar una cultura de investigación sólida en la educación superior, resaltando cómo estas competencias
favorecen al rendimiento y el crecimiento en los universitarios, considera la importancia crítica de las competencias
en el campo de la investigación por lo que cultivar las habilidades relacionadas desde la primera etapa fortalecerá
la cultura en la investigación.
Los resultados evidencian también una contradicción entre las competencias investigativas y las TIC, en la
formación de las competencias donde el educador tiene a su cargo la formación permanente y de manera progresiva,
por tanto, se debe determinar el problema, efectuar el tratamiento de la situación hacia los resultados de
investigación, para alcanzar la máxima expresión en el desempeño docente (Cárdenas Zea et al, 2021). En esa nea,
Estrada Molina (2014), afirma que las habilidades investigativas en la etapa de la educación superior ha sido materia
de discusión y análisis a nivel mundial, en razón de que los universitarios pueden abordar los problemas
profesionales desde la óptica científica e investigativa.
Por su parte, se considera también a Casillas-Martín et al, (2022) quienes describen la importancia de la
posición económica y la identificación cultural del núcleo familiar en razón de que influye en los grados de
conocimiento y capacidad, mas no en la actitud; por tanto los estudiantes que provienen de familia con nivel
económico estable logran mejor conocimiento y gran capacidad en la comunicación y acciones de colaboración;
esto ratifica la relevancia del pronóstico de contar con las competencias digitales señalado por Ames (2016), sobre
el amplio acceso a los dispositivos digitales evidenciará mayores conocimientos, sólidas capacidades y actitud
afianzará los niveles de comunicación y amplia colaboración. Ahora bien, según Juárez y Torres (2022) es necesario
caracterizar la capacidad investigativa básica por ser el primer peldaño para ejecutar las actividades de
investigación. La avanzada ubicada en el siguiente peldaño integra todos los aspectos metodológicos formales,
como son las técnicas y métodos de rigor que se adaptan a los procesos de investigación.
Valorando el desempeño docente se tiene a Barbachán et al, (2020) quienes manifiestan que es el
profesional con alta capacidad de propiciar en sus educandos la construcción de habilidades para formar un perfil
investigativo que refuerza la calidad en la educación superior; por ello el educador tiene un amplio dominio y
especializaciones de las materias relacionadas, mantiene una buena relación, genera empatía que favorecen el
aprendizaje sobre pesquisas y según Bracho Pérez (2019) las habilidades investigativas despierta en los educadores
un desempeño sólido, eficiente y productivo, ello en razón de que se vincula en los diferentes ámbitos la teoría
según la literatura con la práctica lo cual fortalece los diversos aspectos representativos de una sólida investigación,
hacia la generación de nuevos conocimientos y Beltrán Molina et al, (2022) quien asegura que un educador con
6
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 / www.revistainvecom.org.
Vol. 5, # 1, 2025. Licencia CC BY. Las percepciones de la competencia investigativa en el desarrollo de investigación científica
en la educación superior. Guadalupe del Carmen Balta Sevillano, Ruby Liz Urquizo Esparza, Miguel Velásquez Pila y Viari Bello
Vilcapoma.
altas competencias debe recibir capacitación sobre pedagógica donde se desarrolle las metodologías activas para el
desarrollo investigativas con enfoques sociales.
Como explicación se señala que queda demostrado que la investigación donde se aplique el rigor didáctico
soportado en herramientas digitales tiene una extraordinario valoración, contribuye a darle solidez para enfocarlo
como una nueva tendencia del aprendizaje en la enseñanza universitaria; así como, es importante desarrollar en la
constitución docente de pre y de posgrado una novedosa competencia por medio de las herramientas tecnológicas
para manejar con eficiencia y prontitud los procesos de investigación, donde se asocie los desempeños y
comportamientos de índole técnico en la investigación (Buendía et al., 2018); asimismo, es necesario relacionar las
percepciones de las competencias digitales, organizativas y tecnológicas y de acuerdo a Reyes Rodríguez et al.
(2024) el trabajo colaborativo trae resultados positivos en los educandos toda vez que mejora las habilidades
investigativas ante la motivación y manejo de los temas a abordar.
Muy importante considerar que al evaluar las competencias de nivel investigativo, es necesario de forma
básica conocer las percepciones sobre el grado de conocimiento de las habilidades para analizar investigaciones con
enfoque cuantitativo y cualitativos, tener las capacidades en la búsqueda de datos con carácter científico, el dominio
en emplear los operadores booleanos que perfeccionaran las búsquedas de artículos indexados; además de la
destreza en los gestores bibliográficos para ordenar adecuadamente las citas bibliográficas, la gestión moderada y
segura del uso de las redes sociales, para insertar las publicaciones propias y consultar las estadísticas relacionadas.
En cuanto al nivel de gestionar las publicaciones aplicar las normas que lo regulan según la editorial que se
determine, tomar en cuenta las fuentes originales y los resultados que arriban los investigadores, muy en particular
ser meticulosos con la bibliografía que se utilizará y evitar totalmente los plagios de otras investigaciones.
Como argumento final se precisa que el desarrollo de las competencias tecnológica en los educadores
influenciara grandemente en el nivel de la calidad de la educación superior (Demeshkant et al., 2020).
CONCLUSIONES
Es necesario, determinar ciertas estrategias que aseguren una adecuada y sólida formación de los educadores
en relación a la aplicación de recursos tecnológicos para ubicar y seleccionar investigaciones que les permita crear
nuevos conocimientos científicos. Solo los docentes-investigadores con dominio de las competencias en una
sociedad cambiante respecto a la información lograrán los objetivos estratégicos académicos de las instituciones
educativas tanto en los escenarios públicos y privados.
De igual forma, las instituciones universitarias tienen la gran responsabilidad de promover la formulación,
producción y difusión del conocimiento, ante ello, debe determinarse mecanismos mediante el cual los educandos
desarrollen las capacidades investigativas con los recursos académicos que se les provea en la instrucción
profesional, que garantice un aprendizaje continuo y con responsabilidad social.
El desarrollo de las competencias investigativas de carácter colaborativa y aceptada entre los educadores y
educandos garantizan un aprendizaje efectivo de las asignaturas de proyectos de investigación. La acción de integrar
estrategias didácticas para la resolución de conflictos debe estar acompañada de metodologías activas y recursos
tecnológicos para acceder a todas las fuentes de suministren información. Las rúbricas acompañadas de los
indicadores para la evaluación formativa, deben orientar y retroalimentar el nivel de desempeño de las competencias
investigativas.
El Educador con habilidad investigativa debe conocer las percepciones sobre el grado de conocimiento de
las habilidades para analizar los diversos tipos de investigaciones, además de tener las capacidad efectiva de
búsqueda de datos, así como amplio dominio en el empleo de los operadores booleanos los cuales perfeccionaran
las búsquedas de artículos indexados; además de la destreza en los gestores bibliográficos para ordenar
adecuadamente las citas bibliográficas, la gestión moderada y segura del uso de las redes sociales, para insertar las
publicaciones propias y consultar las estadísticas relacionadas.
Al gestionar las publicaciones debe aplicar las normas reguladoras según la editorial que se determine,
tomar en cuenta las fuentes originales y los resultados que plantean los investigadores, resaltar la bibliografía que
se utilizará y evitar en todos los extremos los plagios de otras investigaciones.
7
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 / www.revistainvecom.org.
Vol. 5, # 1, 2025. Licencia CC BY. Las percepciones de la competencia investigativa en el desarrollo de investigación científica
en la educación superior. Guadalupe del Carmen Balta Sevillano, Ruby Liz Urquizo Esparza, Miguel Velásquez Pila y Viari Bello
Vilcapoma.
REFERENCIAS
Ames, P. (2016). Los niños y sus relaciones con las tecnologías de información y comunicación: un estudio en
escuelas peruanas. DESIDADES - Revista Eletrônica de Divulgação Científica DaInfância E Juventude, 11,
11-21. https://bit.ly/3kiPph0
Arcila, C., Calderín, M., Núñez, L. y Bricero, Y. (2014). E-Investigación Social en América Latina. En E. Romero
y M. Sánchez (Eds). Ciencias sociales y humanidades digitales. Técnicas, herramientas y experiencias de e-
Research e investigación en colaboración (pp. 79-100). Sociedad Latina de Comunicación Social de Tenerife.
Ayala-Ruiz, M. E., Machín-Armas, P.A. y Ronda-Velázquez, G. (2019). La interdisciplinariedad: un reto para la
formación de una cultura científica básica en el estudiante universitario. Luz, 18(3), 94-108.
https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz
Barbachán, E., Pareja, L., Rojas, A., y Castro, L. (2020). Desempeño docente y habilidades investigativas en
estudiantes de universidades públicas peruanas. CONRADO Revista pedagógica de la Universidad de
Cienfuegos 16 (74) 93-98. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1990-
86442020000300093
Barzola, V.N., Bolívar, O.E., y Navarrete, Y. (2021). Incidencia de la comprensión lectora en las aptitudes
investigativas de los estudiantes de educación superior. Educación Médica Superior, 34(4), 1-17.
http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n4/1561-2902-ems-34-04-e2520.pdf
Beltrán Molina, R. P., Amésquita Vera de Cuba, J. P., y Turpo-Gebera, O. Teaching performance in the research
competencies of master’s students. Comuni@cción, 13(4), 262-271. Epub 31 de diciembre de 2022.
https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.4.747
Bracho Pérez , K. J. (2019). 8. Competencias investigativas del docente para el fortalecimiento de su praxis
pedagógica. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 23(1), 188201.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v23i1.16
Boix, v. y Gardner, H. (2021). Competencias globales para un mundo global video conferencia llevada a cabo en el
congreso revolución educativa educaixa Barcelona, España. https://educaixa.org/es/-/veronica-boix-howard-
gardner-competencias-globales-para-un-mundo-global
Buendía, X. P., Zambrano, L. C. e Insuasty, E. A. (2018). Desarrollo de competencias investigativas de los docentes
en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios, (47), 179-195.
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8800
Cárdenas Zea, M. P, Sánchez García, E., y Guerra González, C. (2021). La formación de la competencia
investigativa mediada por las TIC en el docente universitario. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 51-58
Casillas-Martín, S., Cabezas-González, M., y García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2022). Influencia de variables
sociofamiliares en la competencia digital en comunicación y colaboración Influence of socio-familial
variables on digital competence in communication and collaboration]. Pixel-Bit. Revista de Medios y
Educación, 63, 7-33. https://doi.org/10.12795/pixelbit.84595
Castillo Olivares, J. M. D., y Castillo Olivares, A. D. (2021). El impacto de la COVID-19 en el profesorado de
educación superior y sus concepciones sobre la evaluación. Campus virtuales: revista científica
iberoamericana de tecnología educativa.
http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/728
Demeshkant, N., Potyrała, K., y Tomczyk, Ł. (2020). Levels of academic teachers digital competence: Polish case-
study. In Proceedings of the 28th International Conference on Computers in Education. Jhongli City: Asia-
Pacific Society for Computers in Education (pp. 591-
601).https://www.academia.edu/44533935/Levels_of_academic_teachers_digital_competence_Polish_case
_study
Duche Pérez, A. B., Vera Revilla, C. Y., Pari Rodríguez, N. J. y Ramírez Borja, J. R. (2023). Competencias
investigativas en educación superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades
4(5), 204217. https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1313
8
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 / www.revistainvecom.org.
Vol. 5, # 1, 2025. Licencia CC BY. Las percepciones de la competencia investigativa en el desarrollo de investigación científica
en la educación superior. Guadalupe del Carmen Balta Sevillano, Ruby Liz Urquizo Esparza, Miguel Velásquez Pila y Viari Bello
Vilcapoma.
Estrada Molina, O., (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista Electrónica
Educare, 18(2), 177-194. http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-2.9
Fonseca, G., Arteta, J., Ibáñez, X., Martínez, S. y Pedraza, M. (2005). Estudio interpretativo sobre prácticas de
enseñanza de profesores de ciencias experimentales con relación al desarrollo de competencias científicas.
Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas.
http://ensciencias.uab.es/webblues/www/congres2005/material/comuni_orales/3_relacion_invest/3_1/fonse
ca_320.pdf
Galindo-Domínguez, H., Valero, J. M. ., y Verde Trabada, A. (2022). La investigación educativa como elemento
clave en el desarrollo de la competencia emprendedora. Aula Abierta, 51(1), 1726.
https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.17-26
García Vélez, K. A., Ortiz Cárdenas, T., Chávez Loor, M.(2021). Relevancia y dominio de las competencias
digitales del docente en la educación superior. Rdo. Educación Cubana Superior, 40(3)
Gayol, M., Montenegro, S. M., Tarrés, M. C., y D’Ottavio, A. E. (2008). Competencias investigativas. Su desarrollo
en carreras del área de la salud. UNI-PLURI/VERSIDAD, 8(2), 1-8.
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/950/823
Guillén-Gámez, F. D., Gómez-García, M., y Ruiz-Palmero, J. (2024). Digital competence in research work:
predictors that have an impact on it according to the type of university and gender of the Higher Education
teacher:[Digital competence in research work: predictors that have an impact on it according to the type of
university and gender of the Higher Education teacher]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 69, 7-34.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.99992
Guitert, M. y Romeu, t. (2019). Estrategias para la docencia en línea. FUOC.
https://materials.campus.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00261609/html5/PID_00261609.html
Hernández-Escolano, C., Inzolia, Y., Alarcón, D. C., Mendoza, D. J., Bernabé, B., Morocho, M. E., & Mogollón,
I. (2021). Impacto de programas formativos orientados al desarrollo competencial de docentes y estudiantes:
continuidad de la educación superior en situación de emergencia sanitaria por COVID-19 desde contextos
virtuales. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 33(2), 196-235.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380835
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill
Juárez, D., y Torres, C. A. (2022). La competencia investigativa básica. Una estrategia didáctica para la era digital.
Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (58), 1-22. https://doi.org/10.7440/res64.2018.03
Mendioroz, A., Napal, M. y Peñalva, A. (2022). La competencia investigativa del profesorado en formación:
percepciones y desempeño. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, e28, 1-14.
https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e28.4182 (Revisado el 01.03.2024)
Pagani, L., Argentin, G., Gui, M., y Stanca, L. (2016). The impact of digital skills on educational outcomes:
Evidence from performance tests. Educational Studies, 42(2), 137-162.
https://doi.org/10.1080/03055698.2016.1148588
Reyes Rodríguez, J. M., Leiva Aguilar, N., y Duran Llaro, K., (2024). Trabajo colaborativo para desarrollar las
competencias investigativas de estudiantes de educación superior. https://rclimatol.eu/wp-
content/uploads/2024/02/Articulo-RCLIMCS24_0124-Jose-Reyes.pdf
Rojas, N. N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: Percepciones y evidencias de los estudiantes
universitarios. Espacios, 40(41), Article 26.
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=trueydb=fuayAN=140963115ylang=esysite=eds-live
Salguero, L. A. y Ollarves, Y. C. (2009). Una propuesta de competencias investigativas para los docentes
universitarios. Laurus, núm. 30, pp. 118-137. http://
www.redalyc.org/html/761/76120651006/
Sánchez, M., & Rodríguez, E. A. (2023). Aprendizaje basado en proyectos para la mejora de la competencia
investigativa de estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios, 13(1), 93-111.
https://doi.org/10.17162/au.v13i1.1318
9
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 / www.revistainvecom.org.
Vol. 5, # 1, 2025. Licencia CC BY. Las percepciones de la competencia investigativa en el desarrollo de investigación científica
en la educación superior. Guadalupe del Carmen Balta Sevillano, Ruby Liz Urquizo Esparza, Miguel Velásquez Pila y Viari Bello
Vilcapoma.
Shaw, M. (2002). What Makes Good Research in Software Engineering? [¿Cómo hacer una correcta investigación
en Ingeniería de software?]. International Journal of Software Tools for Technology Transfer, 4, 1-7.
https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/Papers/shaw-goodResearch.pdf
Suárez, M. (2018). El Efecto Frankenstein en la investigación en las ciencias sociales. Desvelamiento desde la
pedagogía de la sospecha. Revista Acción Pedagógica, 27(1), 76-85.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetElEfectoFrankensteinEnLaInvestigacionEnLasCiencias-
7442974.pdf
Tobón, S. (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá: Ecoe, 6-7.
Toledo-Lara, G. (2019). La carrera académica en la Europa del siglo XXI. Entre tensiones y transiciones. Bosch
Editor ISBN: 978-84-120019-9-0. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvq2vzkb
UNESCO IESALC (2020). Covid-19 y educación superior de los efectos inmediatos al día después. instituto
internacional de la UNESCO para la educación superior en américa latina y el caribe
(iesalc)http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.
Ureta, G. A. C., Miguel, L. P., y Abásolo, A. V. (2018). El desarrollo de competencias en la educación superior:
una experiencia con la competencia aprendizaje autónomo. En Blanco y Negro, 9(1), 68-81.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/20543/20421
Zapata Ancajima, JC. (2022). Competencia en investigación electrónica y investigación tecnológica en la formación
del profesorado. REVISIÓN HUMANA. Revista Internacional de Humanidades / Revista Internacional De
Humanidades, 12 (5), 111. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3984