1
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 / www.revistainvecom.org
Vol. 3, # 2, 2023. Licencia CC BY-NC-SA. Asesino serial Juan Fernando Hermosa: una mirada desde la Victimología. Morales
Fonseca Cristhian Fabricio y Baquero Adriano Jessica Lizbeth.
Asesino serial Juan Fernando Hermosa: una mirada desde la
Victimología
Serial Killer Juan Fernando Hermosa: A View from Victimology
Morales Fonseca Cristhian Fabricio
https://orcid.org/0000-0002-9675-5517
cmoralesf@ups.edu.ec
Universidad Politécnica Salesiana - Ecuador
Baquero Adriano Jessica Lizbeth
https://orcid.org/0000-0001-7874-2512
jbaquero@ups.edu.ec
Universidad Politécnica Salesiana Ecuador
RESUMEN
Juan Fernando Hermosa, adolescente oriundo del cantón Shushufindi, ciudad de donde había
nacido en 28 de febrero de 1976, quien, en sus primeros días, después del nacimiento, es
trasladado por su madre a la ciudad de Babahoyo en la provincia de los Ríos, localidad de
donde a la edad de un año y dos meses, debido a las precarias condiciones en las que vivían
con su madre biológica y su hermana mayor, es entregado en adopción por su madre a su
nueva familia, Don Olivo Hermosa Fonseca y señora Zoila Amada Suárez, quienes lo han
llevado de Clemente Baquerizo, ciudad de Babahoyo, provincia de los Ríos, hasta su casa en
un populoso barrio en el norte de Quito. El objetivo es realizar un perfil victimológico de un
asesino en serie con la finalidad de encontrar características principales en su modo operandi.
Se utilizó una metodología bibliográfica -descriptiva en base a buscadores de fuentes de
información confiables para compilarlas y analizarlas. Los resultados evidenciaron que Juan
Fernando Hermosa en su configuración criminal está presente factores familiares, sociales,
ambientales que alimentan dicha conducta. Como conclusión se evidencia que existen
elementos que cobran relevancia en la estructuración de un sujeto.
Palabras clave: perfil victimológico, asesino serial, Ecuador.
Recibido: 13-05-23 - Aceptado: 27-05-23
2
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 / www.revistainvecom.org
Vol. 3, # 2, 2023. Licencia CC BY-NC-SA. Asesino serial Juan Fernando Hermosa: una mirada desde la Victimología. Morales
Fonseca Cristhian Fabricio y Baquero Adriano Jessica Lizbeth.
ABSTRACT
Juan Fernando Hermosa, a teenager from the Shushufindi canton, where he was born on
February 28, 1976, who, in his first days, after birth, was transferred by his mother to the city
of Babahoyo in the province of Los Ríos, where at the age of one year and two months, due
to the precarious conditions in which they lived with his biological mother and his older
sister, He is given up for adoption by his mother to his new family, Don Olivo Hermosa
Fonseca and Mrs. Zoila Amada Suárez, who have taken him from Clemente Baquerizo, city
of Babahoyo, province of Los Ríos, to his home in a populous neighborhood in the north of
Quito. The objective is to make a victimological profile of a serial killer in order to find main
characteristics in his operandi mode. A bibliographic-descriptive methodology based on
search engines of reliable information sources was used to compile and analyze them. The
results showed that Juan Fernando Hermosa in his criminal configuration is present family,
social, environmental factors that feed such behavior. In conclusion, it is evident that there
are elements that become relevant in the structuring of a subject.
Palabras clave: victimological profile, serial killer, Ecuador.
INTRODUCCIÓN
Juan Fernando Hermosa, era un niño procedente de una familia de escasos recursos
económicos, en sus primeros años de vida supuestamente fue víctima de su propia familia,
de la cual sufre el abandono al ser entregado en adopción a la familia Hermosa Suarez,
durante sus primeros os de vida y desarrollo, crece a su suerte, ya que también sufre el
abandono de su padre adoptivo, quien por su actividad económica constantemente viajaba al
oriente a cuidar sus propiedades, Juan Fernando Hermosa nace el 28 de febrero de 1976 en
la ciudad de Shushufindi; hijo supuestamente de una mujer lavandera, Juan Fernando
Hermosa a muy temprana edad, es entregado por adopción a la familia Hermosa-Suárez,
quienes lo llevarían a vivir en la ciudad de Quito, para lo que Juan Fernando,
prematuramente, a los siete años de edad comenzaría a matar animales domésticos, a precoz
edad heredero de una conducta rebelde, a los diez años inicia sus actos delictivos, asaltando
tiendas, transeúntes y frecuentado bares, discotecas y casinos; posteriormente a los doce años
forma una banda delictiva, y a sus quince años inicia el robo de taxis y el asesinato a su
primera víctima, lo que proseguiría por cuatro meses seguidos matando a conductores
taxistas, y personas homosexuales.
3
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 / www.revistainvecom.org
Vol. 3, # 2, 2023. Licencia CC BY-NC-SA. Asesino serial Juan Fernando Hermosa: una mirada desde la Victimología. Morales
Fonseca Cristhian Fabricio y Baquero Adriano Jessica Lizbeth.
El adolescente homicida arraigado en la ciudad de Quito conocido ordinariamente como el
niño del terror, por sus actos delictivos, veintidós crímenes cometidos durante cuatro meses,
entre los años de 1991-1992, detenido por primera vez el 9 de enero de 1992, posteriormente
encarcelado, estando preso fuga del Instituto Virgilio Guerrero, asesinando al policía que lo
custodiaba mismo que trataba de impedir la huida, cuatro años más tarde (1996) muere
supuestamente asesinado en el cantón Shushufindi; sus víctimas hombres taxistas,
homosexuales y un policía, un total de veintitrés víctimas mortales, su método para los
crímenes, arma de fuego, llave de ruedas y arma blanca; el cometimiento de estos delitos, lo
han llevado a ser catalogado dentro de la clasificación de persona homicida en serie (Loaiza,
2021).
Para Blanco & Murcia (2022) dentro del perfil victimológico de Juan Fernando Hermosa y
la relación con la conducta criminal:
Clasificación: Victima.
Fecha de nacimiento: 28 de febrero de 1976
Característica: Menor de edad.
Víctima: De su propia familia y la sociedad.
Lugar: Quito-Ecuador
Delito Criminal: Homicidio
Estado: Fallecido
En la niñez temprana supone que, Juan Fernando Hermosa presento sintomatología de
trastorno de adaptación. Los pacientes se sienten sobrepasados por los acontecimientos y son
incapaces de adaptarse a las circunstancias (Organización Panamericana de la Salud, 2003).
Según el DSM-V, Juan Fernando Hermosa podría haber padecido trastorno de la conducta,
en la que habría presentado una serie de características comportamentales que se relacionan
con la forma en que puede irrespetar los puntos de vista de las demás personas, además se
añaden el incumplimiento a las normativas establecidas, patrones conductuales de
intimidación o problemas con situaciones de violencia forzada hacia las demás personas y
extorción (American Psychiatric Association, 2014).
4
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 / www.revistainvecom.org
Vol. 3, # 2, 2023. Licencia CC BY-NC-SA. Asesino serial Juan Fernando Hermosa: una mirada desde la Victimología. Morales
Fonseca Cristhian Fabricio y Baquero Adriano Jessica Lizbeth.
Desde la teoría de la victimización, Elías Neuman menciona como han ido evolucionando
las conceptualizaciones de las perfilaciones, en torno a las características que se pueden
visualizar para establecer criterios específicos que puedan ayudar a la identificación de
patrones comportamentales de los sujetos, tal como lo menciona en distintas obras en las que
ha sido de autoría propia (Valdés, 2022). Desde una perspectiva más diversa se asume que el
estudio de la víctima desde el punto de vista forense, pero es un proceso dicotómico en el
cual se deben considerar una serie de variables a tomar en cuenta (Hernández et al., 2020).
En el concepto de víctima encontramos victimas individuales, familiares, colectivas y
víctimas de la sociedad, a lo que, se supone el adolescente Juan Fernando Hermosa en su
infancia podría haber sufrido violencia familiar y social, dicha violencia podría haber
influenciado en la conducta criminal durante la adolescencia. Expertos en el área de
Psicología y Psiquiatría que han estudiado el caso, habrían señalado en esa época que Juan
Fernando tenía alto coeficiente intelectual, era líder nato, sentía remordimiento social crónico
y sufría de psicopatía amorfa; refieren a algún desdén que sufría el adolescente cuando era
niño, según los expertos de ese entonces fue el impacto psicológico que había recibido
cuando ha sido niño.
Para Espín et al. (2018), se puede conceptualizar la nosología del término acuñado como un
ser viviente que es maltratado o ha sido procedido por una acción violenta que pone en riesgo
las distintas implicaciones del ser humano en torno a distintas acciones que pueden o han
atentado en contra de su vida.
El termino de medición de la inteligencia se basa en distintas normativas para establecer con
datos cuantitativos el nivel de capacidades en la dimensión cognitiva que tiene un usuario, el
cual está determinado por una serie de condiciones como edad, género, sexo y contexto en
donde esté inmerso (Vargas, 2007).
Cuando un individuo es catalogado como victimario es complicado determinar el tipo de
daño que ha sido consecuente en torno a las distintas dimensiones que se toman en cuenta
tanto a nivel psico socioemocional o físico debido a la naturaleza de los eventos que fueron
5
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 / www.revistainvecom.org
Vol. 3, # 2, 2023. Licencia CC BY-NC-SA. Asesino serial Juan Fernando Hermosa: una mirada desde la Victimología. Morales
Fonseca Cristhian Fabricio y Baquero Adriano Jessica Lizbeth.
causados (Francella, 2011). Psicopatía amorfa, es una condición psicopatológica asociada a
una especificación de un trastorno de tipo b dentro de la dimensión de la persona, es
conceptualizada por un conjunto de comportamientos en el aspecto del contexto cultural que
no es concebido dentro de la normativa estandarizada, las personas que presentan esta
condición pueden tener conductas que van acorde al incumplimiento de la vida de las
personas que lo rodean y vulnerar los derechos y reglas, que conllevan a un castigo por la vía
legal (Linares, 2007).
El nivel de prevalencia por parte de esta condición de acuerdo con los niveles estadísticos
demuestra que existe mayor predisposición en el género masculino antes que al femenino, lo
cual caracteriza más los comportamientos de incumplimiento y tentativas contra la vida de
los demás (Arenas & Puigcerver, 2009).
A partir la investigación teórica sabemos que la psicopatía es un trastorno de personalidad
antisocial (TPA), de acuerdo al Dr. Prakash Masand, psiquiatra y fundador de los centros
para la excelencia psiquiátrica. El trastorno de personalidad antisocial describe a una persona
que muestra patrones de manipulación y violación a los demás (Healthline, 2021).
Según el Dr. Masand, la persona con trastorno de psicopatía no cree tener problemas con su
comportamiento, por lo que se hace difícil de tratar debido a que rara vez busca ayuda, este
trastorno generalmente inicia a partir de los 15 años, pero en ocasiones empieza en la
adolescencia.
El diagnostico de psicopatía se lo puede obtener mediante un proceso de evaluación de
pensamientos, sentimientos, patrones de comportamiento, identificación de síntomas de la
psicopatía; evaluación realizada por profesionales en salud mental; en el caso de Juan
Fernando Hermosa, y de acuerdo al (DSM V) Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales, la posible perturbación se encuentra descrito dentro de dicha condición
que se caracteriza por un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás.
Criterios diagnósticos 301.7 (F60.2) (American Psychiatric Association, 2014).
El trastorno de personalidad antisocial de Juan Fernando Hermosa tiene relación a la
disfunción familiar de su infancia que posiblemente se abría desarrolla en medio de actos de
6
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 / www.revistainvecom.org
Vol. 3, # 2, 2023. Licencia CC BY-NC-SA. Asesino serial Juan Fernando Hermosa: una mirada desde la Victimología. Morales
Fonseca Cristhian Fabricio y Baquero Adriano Jessica Lizbeth.
victimización y violación a su seguridad personal, emocional y psíquica, lo que
posteriormente conllevaría una vida de desapego y evasión de su seguridad dentro de una
familia adoptiva, quienes no le inculcarían valores morales enmarcadas dentro de las normas
sociales de respeto encuadradas en valores éticos.
Podemos contextualizar que, en el entorno familiar de Juan Fernando Hermosa, podía haber
influenciado la inestabilidad que existían en base a los patrones de crianza por parte de su
relación parentofilial y las escasas normativas por parte del sistema familiar, pero en parte
maternal se destaca conflictos que subyacen reglas estrictas y que incide en el desarrollo del
infante, así como escasas evidencias de afecto en los primeros años de vida que se pueden
manifestar en problemas a nivel cognitivo (Martínez et al., 2022).
De acuerdo con lo expuesto en el presente trabajo se evidencian problemas de victimización
que se toman en cuenta con la tipología de daños físicos, afectivos, emocionales y
psicológicos, como consecuente se establecerían las manifestaciones clínicas del cuadro
psicopatológico expuesto en apartados anteriores caracterizados por una serie de criterios
para su diagnóstico (Hernández et al., 2020).
De acuerdo a la hipótesis planteada, se presume que, Juan Fernando Hermosa presentaba en
su adolescencia psicopatía, conducta relacionada de acuerdo al DSM-V. la psicopatía,
caracterizada en base a criterios de temporalidad, cronicidad y manifestaciones conductuales
de un repertorio básico de comportamientos tipificados en los manuales multiaxiales y
taxonómicos, así como, engaño, mentiras repetidas, utilización de estafa para provecho
personal, impulsividad, irritabilidad, agresividad, manifiesta peleas, agresiones físicas,
irresponsabilidad constante, ausencia de remordimiento, manifestaciones de indiferencia en
relación al otro individuo.
METODOLOGÍA
El presente estudio de caso es viable debido a que cuenta con estudios científicos, bibliografía
necesaria para la investigación, existe trabajos periodísticos, videos digitales que relatan la
vida del adolescente, declaraciones de prensa escrita de circulación nacional e internacional,
7
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 / www.revistainvecom.org
Vol. 3, # 2, 2023. Licencia CC BY-NC-SA. Asesino serial Juan Fernando Hermosa: una mirada desde la Victimología. Morales
Fonseca Cristhian Fabricio y Baquero Adriano Jessica Lizbeth.
entre otros materiales subidos en la red de revistas científicas, que facilitan información y
permiten realizar el trabajo planteado.
Esta investigación se realiza utilizando el enfoque cualitativo; en el presente estudio fueron
utilizadas distintas herramientas para el cotejo de datos, posteriormente se realizó la
descripción y triangulación de la información con la finalidad de dar respuesta a los objetivos
evidenciados al inicio de este trabajo para dilucidar resultados de acuerdo con lo esperado.
Con la metodología utilizadas se toman en cuenta los distintos instrumentos que pueden ser
utilizados con la finalidad que el investigador pueda establecer las relaciones causales y las
interpretaciones en el proceso de la construcción de los resultados, tomando en cuenta las
percepciones de la población escogida (Hernández et al., 2014).
La finalidad de este enfoque radica en poder establecer las relaciones causales entre distintas
variables que fueron tomadas en cuenta para dicho estudio, de la misma forma la información
que se maneja es recolectada de distintas fuentes, tanto personales como registros
autobiográficos y distintas fuentes de observación, con la finalidad de poder establecer puntos
de comparación y distintas conclusiones en torno a la generación de conocimientos en el
proceso investigativo (Hernández et al., 2014). La investigación cualitativa desde la
perspectiva de las ciencias sociales sigue un actuar básico de las ciencias psicológicas por lo
cual radica su importancia en abordar empíricamente algunas interrogantes con el afán de
poner énfasis en el estudio de procesos subjetivos.
Al referirnos a la metodología cualitativa, respondemos a la forma de actuar donde es
primordial la metodología basada en la evidencia y abordar los aspectos epistemológicos que
subyacen a la interacción y los determinismos recíprocos de los organismos que conforman
un conjunto conglomerado de agrupaciones concebidas por normas morales impuestas por la
sociedad. Al referirse al concepto de metodología, hace referencia a un conjunto de
situaciones metódicas que son focalizadas dentro de un problema en específico para poder
8
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 / www.revistainvecom.org
Vol. 3, # 2, 2023. Licencia CC BY-NC-SA. Asesino serial Juan Fernando Hermosa: una mirada desde la Victimología. Morales
Fonseca Cristhian Fabricio y Baquero Adriano Jessica Lizbeth.
brindar un resultado adecuado, esto con base a la evidencia científica abarcando distintos
puntos de vista que pueden ser complejos en torno a las variables estudiadas (Krause, 1995).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Según la bibliografía examinada, Juan Fernando Hermosa, iniciar su vida siendo víctima por
su entorno familiar, debido a las precarias condiciones y limitaciones en la que vivían con su
mamá y su hermana mayor, en seguida es víctima de su familia adoptiva quienes no lo educan
de acuerdo a las normas sociales y valores éticos; y después es víctima del entorno social
donde queda al patrocinio de su propia suerte; la calle y las influencias equivocas lo
convertirían en un tipo antisocial; este caso se relaciona a un delito tipo penal, lo que
implicaría la intervención de la pericia psicología forense, el adolescente al poseer una
característica de personalidad tipo psicopática que está estrechamente relacionada con la de
personalidad antisocial; se considera que el adolescente desde los primeros años de vida fue
víctima del entorno familiar biológico, después para ser víctima del entorno familiar
adoptivo, hasta llegar a ser víctima del entorno social en el que vivía, y convertirse en un
problema para la sociedad. Sobre la violencia y el daño psicológico en la victima. - La forma
de expresión se toma en cuenta en las dimensiones de la afectación psicológicos y físicos en
todas sus manifestaciones que han sido determinadas en los párrafos anteriores (Encalada,
2021).
El termino violentar denota una serie de acciones que incluyen agresiones de forma verbal y
física con intencionalidad de infringir daño hacia otra persona, el cual ha sido
conceptualizado desde distintas disciplinas para establecer las variables que causan dicho
problema (Unicef, 2020).
CONCLUSIONES
En cuanto al perfil victimológico de Juan Fernando Hermosa, evidentemente se presume que
existió violencia psicológica, la familia posiblemente victimizo al adolescente desde los
primeros días de su vida, esta circunstancia de victimización se cree que en la adolescencia
influyera directamente en la conducta delictuosa, lo que posteriormente a la edad de 15 años
9
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 / www.revistainvecom.org
Vol. 3, # 2, 2023. Licencia CC BY-NC-SA. Asesino serial Juan Fernando Hermosa: una mirada desde la Victimología. Morales
Fonseca Cristhian Fabricio y Baquero Adriano Jessica Lizbeth.
le llevaría a cometer homicidios a un determinado grupo de personas, utilizando la misma
metodología criminal para todas sus víctimas.
Aunque se ha detallado ciertos factores que han influenciado en el daño psíquico, emocional
y psicológico del adolescente, también tiene gran relevancia la incidencia de ciertos actores
sociales que lo llevarían a introducir su conducta en el delito criminal.
Para que Juan Fernando Hermosa haya adquirido una conducta antisocial en la adolescencia,
se puede considerar que cuando niño habría sufrido victimización que deriva desde su propia
familia causándole graves secuelas neurológicas que afectaron su conducta.
Es así que el presente estudio concluye en que, el caso de Juan Fernando Hermosa cumple
con los criterios diagnósticos que señala el DSM-V respecto al trastorno de adaptación
(afecciones relacionadas con el estrés), y trastorno antisocial de personalidad, el cual es
característica de un sujeto con un patrón dominante de inatención y vulneración de los
derechos de los demás.
REFERENCIAS
American Psychiatric Association. (2014). DSM-V. Washington: Panamericana.
Arenas, M., & Puigcerver, A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos
de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de psicología, 3(1). Obtenido
de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-
38092009000300003
Bisconti, P., Morena, P., & Lafuente, S. (2014). Casos reales: Madre asesina a su hija.
Obtenido de https://psicologiajuridicaforense.wordpress.com/category/casos-reales/
Blanco, J., & Murcia, F. (2022). Juan Fernando HERMOSA. Obtenido de
https://criminalia.es/asesino/juan-fernando-hermosa/
Encalada, A. (2021). Violencia psicológica como delito: ¿Problema o solución para las
víctimas? Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8161/1/T3549-MDPE-Encalada-
Violencia.pdf
10
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 / www.revistainvecom.org
Vol. 3, # 2, 2023. Licencia CC BY-NC-SA. Asesino serial Juan Fernando Hermosa: una mirada desde la Victimología. Morales
Fonseca Cristhian Fabricio y Baquero Adriano Jessica Lizbeth.
Espín, J., Valladarez, A., Abad, C., Presno, C., & Gener, N. (2018). La violencia, un
problema de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(4). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000400009
Francella, G. (2011). En contra de la Violencia de Género. Obtenido de
https://psicologiajuridicaforense.wordpress.com/category/violencia-psicologica/
Fusgo. (2021). Todo sobre el caso Juan Fernando Hermosa "El niño del terror". Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=ejDU3sw_gNs
Guerri, M. (2013). Test de Robert Hare de psicopatía. Obtenido de
https://www.psicoactiva.com/test/test-de-robert-hare-de-personalidad-psicopata.htm
Healthline. (2021). Psicópata: Características, signos y diferencias con un sociópata .
Obtenido de https://www.healthline.com/health/es/psicopata
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta
ed.). México: McGRAW-HILL.
Hernández, Y., Zamora, A., & Rodríguez, J. (2020). La victimización. Consideraciones
teórico-doctrinales. Derecho y Cambio Social, 61. Obtenido de
https://fdocuments.ec/document/la-victimizacin-consideraciones-terico-doctrinales-
otras-disciplinas-debe.html?page=1
Krause, M. (1995). LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: UN CAMPO DE
POSIBILIDADES Y DESAFÍOS. Revista temas de educación (7), 19-39. Obtenido
de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23896w/inv_cualitat_krause.pdf
Linares, J. (2007). La personalidad y sus trastornos desde una perspectiva sistémica. Clínica
y Salud, 18(3). Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
52742007000300008
Loaiza, Y. (2021). La historia de Juan Fernando Hermosa, el “Niño del terror” que mataba
taxistas y homosexuales en Ecuador. Obtenido de
https://www.infobae.com/america/america-latina/2021/06/27/la-historia-de-juan-
fernando-hermosa-el-nino-del-terror-que-mataba-taxistas-y-homosexuales-en-
ecuador/
11
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 / www.revistainvecom.org
Vol. 3, # 2, 2023. Licencia CC BY-NC-SA. Asesino serial Juan Fernando Hermosa: una mirada desde la Victimología. Morales
Fonseca Cristhian Fabricio y Baquero Adriano Jessica Lizbeth.
López, V., & Horcajo, P. (2017). La psicopatía en la actualidad Abordaje clínico-legal y
repercusiones forenses en el ámbito penal. Psicopatología clínica legal y forense,
17(1), 69-88. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6674244
Martínez, E., Trejo, S., & Torres, R. (2022). Asesinos seriales ¿Nacen o se hacen? Obtenido
de https://studylib.es/doc/6810192/asesinos-seriales-%C2%BFnacen-o-se-
hacen%3F
Ministerio de Justicia, derechos humanos y rehabilitación social. (2011). Código Orgánico
Integral Penal. Obtenido de
https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/INT_CE
DAW_ARL_ECU_18950_S.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2003). Clasificación estadística internacional de
enfermedades y problemas relacionados con la salud. Washington: Pro Salute Novi
Mundi.
Salinas, M., Landabur, R., Gálvez, F., Balboa, M., Vásquez, C., Gonzáles, I., . . . Paz, M.
(2019). Factores de Riesgo Asociados a la Conducta Homicida de un Niño hacia un
Par. Anuario de psicología jurídica, 29(1), 11-20. Obtenido de
https://journals.copmadrid.org/apj/art/apj2018a12
Simón, B., Pérez, B., Fernández, L., Bringas, C., & Rodríguez, F. (2015). La psicopatía: Una
revisión bibliográfica y bibliométrica. Arquivos Brasileriros de Psicología, 67(2).
Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-
52672015000200009#:~:text=La%20psicopat%C3%ADa%20es%20un%20trastorn
o,manipulaci%C3%B3n%20y%20utilizaci%C3%B3n%20del%20otro.
Unicef. (2020). La violencia contra niñas, niños y adolescentes tiene severas consecuencias
a nivel físico, psicológico y social. Obtenido de
https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-violencia-contra-
ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-tiene-severas-consecuencias-nivel
Valdés, M. (2022). Elías Neuman. Obtenido de https://pdfcoffee.com/elias-neuman-4-pdf-
free.html
12
REVISTA INVECOM “Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad” / ISSN 2739-0063 / www.revistainvecom.org
Vol. 3, # 2, 2023. Licencia CC BY-NC-SA. Asesino serial Juan Fernando Hermosa: una mirada desde la Victimología. Morales
Fonseca Cristhian Fabricio y Baquero Adriano Jessica Lizbeth.
Vargas, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes
universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública.
Revista Educación, 31(1), 43-63. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf
Zapata, J., Sierra, J., & Cardeño, C. (2021). Diagnóstico y tratamiento del trastorno de
adaptación en Atención Primaria. Medicina de familia SEMERGEN, 47(3), 197-206.
Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359320303506?via%3
Dihub