Revista InveCom / ISSN en línea: 2739-0063 http://revistainvecom.org/index.php/invecom <p><strong>ISSN en línea:</strong> 2739-0063</p> <p>La Revista InveCom es producto de la evolución de la Asociación Investigadores Venezolanos de la Comunicación que celebró su primer congreso en el 2007. Aunque la revista nació para satisfacer la demanda de los investigadores de la comunicación, en la actualidad el enfoque temático es multi y transdisciplinario. Se reciben trabajos de todas las disciplinas cuyas muestras sean HUMANOS (grupos sociales de ciudadanos, consumidores, pacientes y no casos clínicos) y en las que se utilicen métodos de investigación social. Se aceptan investigaciones originales, revisiones sistemáticas y análisis bibliométricos.</p> <p><strong>Institución responsable: </strong>Asociación Investigadores Venezolanos de la Comunicación</p> es-ES <p>La revista se acoge a la licencia <strong>Licencia </strong><strong>Atribución </strong><strong>(CC BY), </strong>permitiendo la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor.</p> <p> </p> editor@revistainvecom.org (Ángel Emiro Páez Moreno) info@robialfaro.dev (Robi Alfaro) Wed, 18 Jun 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Innovación en la enseñanza de la contabilidad: una revisión sistemática sobre tendencias y desafíos en la formación profesional http://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3903 <p>La innovación educativa es esencial en la sociedad actual, pues constituye una herramienta clave para el desarrollo de las nuevas generaciones. Su implementación debe abarcar todas las áreas y niveles del sistema educativo. En América Latina, este proceso resulta fundamental; sin embargo, su avance ha sido desigual y limitado. En este contexto, la presente investigación se propuso analizar la innovación académica en la enseñanza de la contabilidad, prestando especial atención a las tendencias y desafíos que enfrenta la formación profesional en la región. Para ello, se efectuó una revisión sistemática bajo el método PRISMA, empleando información reciente y disponible. Inicialmente, se identificaron 45 documentos, de los cuales 13 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron seleccionados para el análisis. Los resultados evidencian que, a partir de 2020, la innovación educativa se ha consolidado como una necesidad para el ejercicio profesional contable. Entre las principales tendencias formativas destacan el uso de herramientas digitales y el fortalecimiento del aprendizaje significativo, que promueve el pensamiento crítico contextualizado. No obstante, la transformación del proceso formativo enfrenta obstáculos como la falta de actualización docente, la resistencia al cambio y las brechas tecnológicas.</p> Miguel Angel Suarez Almeira, Neisser Aspajo Torres, Pedro Gustavo Castro Burgos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3903 Fri, 20 Jun 2025 00:00:00 +0000 Gestión de las emociones durante el trabajo en equipo dentro de los contextos escolares: revisión sistemática http://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3904 <p>En los primeros años de escolaridad, los niños comienzan a descubrir cómo convivir, trabajar en grupo y, especialmente, cómo manejar sus emociones. En este contexto, la inteligencia emocional se ha convertido en un componente clave dentro del aula, ya que fortalece la empatía, el respeto y la cooperación entre compañeros. Este artículo surge de la necesidad de identificar las estrategias educativas más efectivas para apoyar a los niños en su proceso de autoconocimiento y desarrollo emocional, particularmente en situaciones de trabajo colaborativo. Para ello, se realizó una revisión sistemática de investigaciones publicadas entre 2020 y 2024, siguiendo las directrices de la guía PRISMA 2020. Se analizaron 25 estudios procedentes de 12 países, enfocados en experiencias de educación primaria que promueven habilidades emocionales en contextos cooperativos. La revisión incluyó estudios empíricos con metodologías diversas, cuya calidad fue evaluada mediante herramientas como STROBE, PEDro y CASP. Los hallazgos más relevantes indican que metodologías como el aprendizaje cooperativo, la gamificación, el uso de biofeedback, las tutorías entre pares y las actividades musicales han demostrado ser altamente efectivas. Estas estrategias no solo contribuyeron a mejorar la autorregulación emocional de los estudiantes, sino también a potenciar su rendimiento académico. Se concluye que enseñar a los niños a gestionar sus emociones no solo favorece un ambiente escolar más armonioso, sino que también potencia su aprendizaje. Por ello, se recomienda que los docentes diseñen programas pedagógicos que integren espacios más humanos, inclusivos y enriquecedores.</p> Adaus Gutiérrez Delgado, Ruth Huamán Rendon, Graciela Emilia Pilares Barco Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3904 Sat, 21 Jun 2025 00:00:00 +0000