Políticas públicas de comunicación en Argentina: desarmando los sentidos de estudiantes y docentes de comunicación sobre la LSCA
Palabras clave:
políticas públicas, comunicación, derecho a la informaciónResumen
En el siguiente trabajo de investigación se exponen los resultados de un proyecto de investigación que estudia las ideas que giran en torno a la comunicación como derecho desde estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) de Argentina. Esta indagación surge por la necesidad de comprender qué pasó con la comunidad académica en los años en que se implementó efectivamente la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) —sancionada en 2009— y sus modificaciones a lo largo del tiempo. Esta ley buscaba regular y desmonopolizar los poderes multimediáticos y disputar la concepción hegemónica de que la información es una mercancía. Para poder aproximarnos a las ideas —percepciones, significaciones y valoraciones— de las y los estudiantes y docentes, se realizaron dos cuestionarios para los primeros y entrevistas en profundidad para los segundos. Los resultados fueron que los estudiantes no poseen conocimientos claros y precisos sobre la Ley y los docentes sí, pero sólo aquellos/as que estuvieron involucrados/as en la temática y han propuesto/participado en actividades en torno a la implementación o actualización de la Ley. Finalmente, tanto las y los docentes como estudiantes señalaron que es valiosa la sanción de la Ley en cuanto a avances en materia democrática. Sin embargo, manifestaron una sensación de que la Ley quedó como una disputa entre el Gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner y el grupo Clarín, y no se pudo llevar adelante su real puesta en práctica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista requiere que los autores autoricen, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría; tanto en soporte físico como digital, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin ánimo de lucro. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, que estará licenciado con el Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual. La reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos debe incluir un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial, tal como lo estipula la licencia. Los autores podrán divulgar su documento en cualquier repositorio o sitio web. Inmediatamente después de su publicación, los artículos serán enviados en medio magnético a las diferentes bases de datos y sistemas de indexación para la divulgación de su contenido.