La percepción del aprendizaje en tiempos de pandemia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.8088328

Palabras clave:

Pandemia COVID-19, Educación superior, calidad en la enseñanza, aprendizaje, constructivismo

Resumen

La contingencia sanitaria provocada por COVID-19, ha propiciado un cambio a nivel mundial en los métodos de enseñanza en todos los niveles, en el caso particular del nivel superior, tal situación ha obligado a las universidades públicas y privadas a desarrollar e implementar estrategias para dar continuidad a sus programas de enseñanza. Las medidas que la Universidad Autónoma de Tamaulipas ha adoptado para afrontar el reto de continuidad en la enseñanza, se basa en una interacción entre profesores y estudiantes a través de la plataforma Microsoft TEAMS, para sustituir las clases presenciales, esto ha traído acciones elementales como: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia; la modificación de estrategias de enseñanza – aprendizaje entre otras acciones en esta nueva “normalidad educativa”. En este documento, se presentan los resultados de la primera etapa de una investigación realizada en la Licenciatura de la carrera de Comunicación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), en donde se identifica la manera en que los estudiantes perciben la calidad de aprendizaje durante este periodo de confinamiento por el COVID 19, a partir de las sesiones realizadas a través de la plataforma Microsoft TEAMS.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, J., Alcántara, A., Álvarez, F., Amador. R, B., Carbajosa, D., Casanova, H. & González,

E. (2020). Educación y Pandemia, una Visión Académica. Instituto de Investigaciones sobre la universidad y la educación. México.

Alvárez, M. (2020). IEASALC UNESCO. COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. 2020. Revista Argentina de Educación Superior, (20), 156-158.

Ausubel, D., (1982). Psicología educativa, “un punto de vista cognoscitivo”. Segunda edición.

México. Editorial Trillas.

Chacín, A. J. P., González, A. I., & Peñaloza, D. W. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de ciencias sociales, 26(3), 98-117.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México. McGrawHill.

Melgarejo, L. M. V. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53.

Organización Mundial de la Salud (2021). El brote de SARS ha sido contenido en todo el mundo. Recuperado de: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr56/es/ Piaget, Jean (1974). Psicología de la inteligencia. Traducido por: Juan Carlos Foix. Argentina. Editorial Psique.

Porlán, R. (2020) El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 2(1), 1502. doi: 10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.1502

Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 26- 35.

Toledo, M. B., Castillo, S. C., Montecinos, M. V., & Briceño, M. H. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de ciencias sociales, 26(2), 286-298.

Vigotsky, L., (1973). Pensamiento y lenguaje. Argentina. Editorial La Pléyade. World Healt Organization tomado de: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/zoonoses, el 28 de abril de 2021.

https://www.who.int/es, el 29 de abril de 2021.

Descargas

Publicado

2022-08-30

Cómo citar

Del Ángel Cortes, L. ., & Martínez Millán, C. A. . (2022). La percepción del aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 3(1), 107–130. https://doi.org/10.5281/zenodo.8088328

Número

Sección

Artículos