La conexión entre educación y política: una revisión crítica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.8147272

Palabras clave:

política, educación, ideología, estado

Resumen

El objetivo de este documento es reflexionar en torno a la relación existente en los conceptos de política y educación. Al ser un trabajo construido desde lo teórico y conceptual se presenta como una investigación de revisión bibliográfica, en la que se han consultado fuentes primarias y secundarias que permitan indagar de manera satisfactoria y rigurosa sobre la temática planteada. Con el análisis de los textos de autores sólidos en la academia se logra explicitar al lector la influencia que tiene el Estado y lo político en el sistema educativo de un país, y las razones por las que la educación no se reduce solo a la enseñanza-aprendizaje, sino que es el pilar fundamental en la reproducción social. Así se quiere ofrecer al lector una visión crítica que pueda llegar a estudiantes y docentes, que son los que transforman la realidad educativa de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña Murillo, Ivonne. 2007. “POLITICA Y PODER”. Ibero Forum Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. https://ibero.mx/iberoforum/4/pdf/politicaypoder.pdf.

Apple, Michael. 1997a. Educación y poder. Bar: Paidós. ———. 1997b. “Reproducción, contestación y currículums”. En Educación y poder, 2da reimpr, 17–51. Barcelona: Paidós.

Duek, Celia. 2017. Clases, conflicto y cambio social en la sociología clásica: Marx, Weber y Durkheim. Perspectivas críticas sobre la conflictividad social. http://revista-theomai.unq.edu.ar/Perspectivas_criticas_conflictividad_social-(Interior y Tapas).pdf.

Foucault, Michelle. 1975. Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina. https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf.

Freire, Paulo. 1990. La naturaleza política de la educación. Barcelona: Ediciones Paidós. ———. 2002. Pedagogía del oprimido. 54a ed. México: Siglo XXI.

Gramsci, Antonio. 1980. “Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerzas”. Revista Nueva Antropología 4 (16): 7–18.

———. 1987. Educación y Sociedad. Editado por Francis Guibal. 3a ed. Lima: Tarea.

Mayordomo Pérez, Alejandro. 2008. “El sentido político de la educación cívica: libertad, participación y ciudadanía”. Revista Iberoamericana de Educación 47 (1): 211–36. doi:10.35362/rie470711.

Paredes, Edison. 2020. La Sociedad. Editado por Inédito. Universidad Andina Simón Bolívar.

Ruiz Carrillo, Edgardo, y Luis Estrevel Rivera. 2008. “La ideología y la transformación del sujeto”. Universitas Psychologica 7 (1): 33–41. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n1/v7n1a04.pdf.

Schmitt, Carl. 1932. El concepto de lo político. Madrid: Alianza editorial.

Subirats, Joan. 2010. “Los grandes procesos de cambio y transformación social”. En Cambio social y cooperación en el siglo XXI, 7–20. Fundación Intervida. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2010/119513/camsoccoosig_a2010p8.pdf.

Descargas

Publicado

2023-05-18

Cómo citar

Saant , S. . (2023). La conexión entre educación y política: una revisión crítica. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 3(2), 1–10. https://doi.org/10.5281/zenodo.8147272

Número

Sección

Comunicación de la ciencia: Bibliometría y revisiones sistemáticas